Sesión del día 7 de septiembre de 1911
Luz eléctrica: De orden del sr. alcalde D. Francisco Torres Prieto daba lectura el señor secretario a la comunicación del gobierno civil, fechada el 24 de junio último, para lo que D. José Mª Hinojosa Carvajal (entrado el siglo XX, sucede una tónica de reparto de poder en la vecina localidad de Campillos entre las familias Casasola e Hinojosa, que con pocas excepciones copan la alcaldía entre los años 1891 y 1923), proponía establecer una línea directa de alta tensión de transporte de energía eléctrica partiendo de la Central de Campillos, y solicita ampliar terminal hasta esta Villa de Sierra de Yeguas con destino al alumbrado público, por lo que se hace necesario la imposición de servidumbre forzosa de paso de corriente eléctrica sobre los caminos de molinos de vientos viejos de San Antonio de la casilla de Prados, así como por arroyo Joyero y, a su vez, sobre terreno de dominio público.
El ayuntamiento, por unanimidad, acuerda
declarar de utilidad pública el expresado servicio, informando favorablemente
dicha petición, y que se libre copia del presente acuerdo para su constancia en
el gobierno civil de provincia.
Comentario: D. José Hinojosa Carvajal, natural de Campillos, poseía por entonces una central eléctrica potente en la vecina localidad, que abastecía en cierto modo a Sierra de Yeguas. También recordar que en los primeros temas de este blog ya se hacía referencia sobre este tema de la luz, donde aparece contrato, también con Campillos, entre los años 1916 y 1922.
Sesión del día 1º de enero de 1912
Elecciones
municipales
Nuevo Alcalde: con la presidencia del señor alcalde D. Francisco Torres Prieto y los señores concejales, se daba lectura a la vigente ley municipal, y a la lista de los concejales en ejercicio, desde el cinco de diciembre de 1909 y de los recientemente proclamados. Seguidamente, el alcalde invitaba a los nombrados a tomar asiento en los escaños del consistorio, tras lo cual, y dada posesión al nuevo ayuntamiento, se retiraba el concejal, a quien, con arreglo a la ley, le corresponde cesar, siendo don Antonio Casero Ramírez quien firma al margen de esta primera parte de la sesión.
Acto seguido, depositó sobre la mesa las
insignias de su cargo y cedía la presidencia interina a D. Francisco Torres
Notario, que era el concejal de mayor edad entre los proclamados con arreglo al
artículo 29 de la vigente ley electoral.
Seguidamente, y por orden del Sr. Presidente interino, D. Francisco José Torres Notario, ordenaba al secretario dar lectura de los artículos 53, 54, 55, y 56, párrafo 1º de dicha ley orgánica. A continuación, como habría de proceder a la elección de nuevo alcalde, según el artículo 54, se suspendía la sesión por cinco minutos para que los concejales reunidos se pusieran de acuerdo en la designación de candidato.
Reanudada y anunciada en alta voz por la presidencia que iba a procederse a la votación de alcalde, se daba principio a
ella llamando sucesivamente a todos los concejales presentes, por orden de mayor edad, en la forma que dispone la Real
orden del Ministerio de la Gobernación de
16 de junio de 1909. Así mismo, fueron acercándose a la mesa y depositando en la urna
preparada al efecto sus papeletas, después de lo cual se procedía por la
presidencia al escrutinio, dando el siguiente resultado:
- Alcalde: D. Francisco Arias Vallejo
- 1º teniente de alcalde: D. Cristóbal Mora Muñoz
- 2º teniente de alcalde D. Antonio Torres Castro.
- Concejales: D. Francisco Torres Notario; D. Francisco Torres Prieto; D. Manuel García Rodríguez; D. José González Torres; D. Manuel Álvarez Méndez; D. Juan Frías García; D. Pedro Reina Escobar.
Sesión del 4 de enero de 1912
D. Francisco Arias Vallejo, alcalde presidente de Sierra de Yeguas, manifestaba que el objeto de la sesión extraordinaria era para dar cumplimiento a lo que dispone el artículo 25 de la ley de 8 de febrero de 1877: la formación de la lista de electores mayores contribuyentes, y vecinos de esta localidad, que, con el ayuntamiento, tienen derecho a votar compromisarios para la elección de senadores del Reino.
Sesión del 27
de junio de 1912
Para el acuerdo carcelario: Fue informado el ayuntamiento y se daba cuenta de un informe del alcalde de Campillos, fecha 25 del actual, señalando el día cuatro del entrante mes de julio para la celebración de la junta para el presupuesto carcelario. Por entonces en los ayuntamiento de los pueblos había un pequeño calabozo donde se detenía a los malhechores, pero solo se podía tener detenidos unas 24 horas. Si la pena era mayor se pasaba ala cárcel judicial en Campillos, por ser cabeza de partido. Pues bien, a eso se refería el presupuesto carcelario que corresponde a los pueblos pertenecientes al partido judicial.
Acuerdo de pagos: A D. Manuel Solero la cantidad de veinticuatro pesetas con setenta y cinco céntimos, importe de cuatro trompetillas niqueladas con destinos a los guardas rurales municipales (guardas del campo). Sesenta y cuatro pesetas con veinte céntimos a D. Agustín Alonso de Elche, importe de palmas blancas para la pasada procesión del Domingo de Ramos. Me resulta curioso que ya en ese año de 1912 el ayuntamiento se hacía cargo de las palmas blanca para el Domingo de Resurrección.
Otras setenta y cuatro pesetas con cincuenta céntimos a Julio Gómez por una báscula para pesar los mozos de la quinta actual de reemplazo. Este es otro tema, pues los que fuimos al servicio militar sabemos de lo que se trata... También se acordaba abonar con cago al capítulo de imprevistos la cantidad de cuarenta pesetas a dos pobres enfermos para su ingreso en el hospital provincial.
Todos estos datos son, como poco, curiosos, y arrojan un poco de más de luz al modo de vida de nuestro pueblo.
Sesión del 19 de diciembre de 1912
Escuelas: Fue aprobada la cuenta de
jornales y materiales invertidos en la reparación de las escuelas públicas de niñas, con importe de cincuenta y cuatro pesetas, el primero, y ciento noventa y dos
pesetas, los segundos.
Carpintería: También se acordaba con el maestro carpintero D. Pedro Mancheño la cantidad de veinticinco pesetas por reparación mobiliario en
colegio y ayuntamiento.
Plaza Andalucía: A D. Francisco Torres Reina y su
hijo José Torres, las cantidades de 25 pesetas como importe de jornales invertidos en la
tala y limpia de arbolado de la Plaza de la Constitución.
Beneficencia: Y
teniendo en cuenta este ayuntamiento el estado de indigencia en que se hallaban varias familias, e inclusos viuda, que yo
no voy a nombrar aquí como es lógico, el ayuntamiento acordaba por unanimidad, a propuesta de la
comisión de beneficencia, que durante los próximos meses de enero y febrero se socorra
a cada uno con la limosna diaria de cincuenta céntimos de pesetas. Además, si el kilo de
pan valía 20 céntimos, se libra en su día el importe de dichos auxilios con
cargo al crédito de imprevistos del presupuesto vigente.
Obra Pública Local: Se acordaba proceder a la reparación del camino de Osuna en la parte conocida por Los callejones. A la vieja carretera de Pedrera se le llamaba camino de Osuna, y los callejones todos sabemos que se encuentran en la Sierra de Rejano, que precisamente el camino de Osuna pasa por delante del mencionado Los callejones.
Sesión del 16 de enero de 1913
Obras públicas local: Se acordó aprobar la cuenta de jornales y materiales invertidos en la obra de reparación del camino de Osuna durante la semana del seis al once, con el importe de sesenta pesetas con veinticinco céntimos, con cargo al capítulo 6º, artículo 2º.
Lista de electores: Por último, sin reclamaciones, se acordaba como definitiva la lista de electores que junto con el ayuntamiento tiene derecho a votar compromisarios para senadores, con arreglo a lo que determina el artículo 26 de la ley de 8 de febrero de 1877. La lista de electores eran los cuarenta mayores contribuyentes de Sierra de Yeguas, que tenían derecho al voto.
Sesión del 6
de febrero de 1913
Vocales asociados: Verificado el sorteo para la designación de los vocales asociados que con el ayuntamiento han de formar el actual año la junta municipal, resultan elegidos los señores siguientes:
1ª sección: D. Domingo Pérez García; D. Francisco Torres Gálvez: D. Juan
Notario González y D. Juan Solís Jiménez.
2ª
Sección: D. Francisco Martín Torres; D. Antonio Benítez Bueno; D.
Francisco Muñoz Sánchez y D. Sebastián Gallardo García.
3ª
Sección: D. Miguel Torres Morcillo; D. José Solís Jiménez; y D. Enrique
Sánchez González. Como pueden comprobar el pueblo se dividía en tres distritos para estos nombramientos.
La corporación acordaba, en cumplimiento de lo que determina el artículo 68 de la
ley de 2 de octubre de 1877, que dicho resultado se publique inmediatamente y
que, a los efectos del artículo 69, se notifique a los señores agraciados.
Por su parte, el alcalde-presidente D. Francisco Arias Vallejo manifestaba que el objeto de la sesión extraordinaria era para dar cumplimiento a lo que dispone el artículo 25 de la ley de 8 de febrero de 1877, para la formación de la lista de electores mayores contribuyentes y vecinos de esta localidad que, con el ayuntamiento, tienen derecho a votar compromisarios para la elección de senadores de estado español.
Obra pública local: Se acordaba satisfacer con cargo al artículo 5º artículo, 1º, la cantidad de doscientas veinticuatro pesetas al importe de la construcción y reparación de las calles S. Bartolomé y Hospital de esta localidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario