sábado, 14 de junio de 2025

 

        Sesión extraordinaria del día 16 de junio de 1910

Fallece el alcalde: En la villa de Sierra de Yeguas a 16 de junio de 1910, reunidos en el salón  capitular los señores del ayuntamiento, bajo la presidencia del señor alcalde accidental D. Francisco Torres Prieto, por el que se declaraba abierta la Sesión, dando comienzo al acto.

  El Sr. presidente participaba en la corporación profundamente conmovido por el fallecimiento del Sr. alcalde presidente D. Emilio Solís del Pozo, ocurrida en Granada en el día de ayer, según telegrama recibido por la familia del preciado presidente, y por tan triste motivo lo ponía en conocimiento de la corporación para que se tomasen acuerdos condecentes al caso.

     Este ayuntamiento, después de una detenida discusión, acordaba lo siguiente:

Primero: que la corporación vaya en pleno a recibir el cadáver a la salida del pueblo, satisfaciendo todos los gastos de entierro y misas por el sufragio de su alma, con cargo al capítulo de imprevistos del vigente presupuesto, como premio a su comportamiento en el bien del vecindario durante los periodos de su mandato, nombrándose para ello una comisión compuesta de los tenientes de alcalde y regidor síndico y los demás señores concejales que quieran agregarse para asistir a la casa de la familia del difunto a dar el pésame a la familia por tan sensible pérdida.

Segundo: que se dé cuenta inmediata al excelentísimo Sr. gobernador civil de la provincia de tal infortunio acontecimiento.

Tercero: que se levante la sesión en señal de duelo.

     Con ello se daba por terminado el acto, firmando los señores concurrentes, y  certificado por el secretario. 

               Sesión del día 30 junio de 1910

Elección de nuevo alcalde: En Sierra de Yeguas, a veintitrés de junio de mil novecientos diez, reunidos en la sala capitular los señores concejales del ayuntamiento, bajo la presidencia del Sr. alcalde accidental D. Francisco Torres Prieto, por el que declaraba abierta la sesión.

    El señor presidente manifestaba a la corporación que, pasado el novenario del que fue nuestro llorado alcalde D. Emilio Solís del Pozo, procedía  dar  cumplimiento a vigente ley municipal en la forma que determina los artículos 53, y siguiente, de la misma ley.

     Acto seguido la presidencia declaraba que debía procederse  a la elección del alcalde en la forma que dispone el artículo 54, y se suspendía por cinco minutos para que los concejales  se pusiesen de acuerdo en la designación.

     Reanudada a los cinco minutos y anunciada en alta voz por la presidencia que se iba a proceder a la votación de alcalde, se dio principio a ella llamando sucesivamente  a todos  los concejales allí presentes, por orden de mayor de edad, en la forma  que dispone la. R. O. del Ministerio de la Gobernación  de 16 de junio último. Así, fueron acercándose a la mesa y depositando en la urna  preparada al efecto su papeleta, después de lo cual se procedía por la presidencia al escrutinio, dando el siguiente resultado:

  • D. Francisco Torres Prieto, nueve votos
  • D. Francisco Arias Vallejo, un voto

     Leído el resultado de las votaciones, el Sr. presidente manifestaba que, siendo el número de diez el total de conejales por el fallecimiento de D. Emilio Solís, era necesario que al concejal que se eligiese para el cargo de alcalde contara con mayoría absoluta de votos, apareciendo así que D. Francisco Torres Prieto había obtenido la mayoría absoluta, siendo proclamado alcalde conforme al artículo 55 de la citada Ley, recogiendo las iniciales de su cargo. Tras dar las gracias a sus compañeros por la distinción con que había sido honrado, disponía que por el mismo orden y proceso observado de su elección se procediese a la elección del teniente de alcalde.

     Hecho el escrutinio de estas elecciones, daba el siguiente resultado:

1º teniente de alcalde, D. Francisco Arias Vallejo, tomando posesión en el acto y recibiendo del Sr. alcalde las insignias y delegación respectiva, y dándose cuenta  gobernador civil de la provincia de los anteriores nombramientos.

Los firmantes de este acta, el alcalde D. Francisco Torres Prieto y el primer teniente de alcalde, D. Francisco Arias Vallejo.


  Sesión del 28 de julio 2010

Fallece el secretario: En la Villa de Sierra de Yeguas, a veintiocho de julio de mil novecientos diez; reunidos en el salón capitular los señores concejales del ayuntamiento, bajo la presidencia de D. Francisco Torres Prieto, por el que se declaraba abierta la sesión. El Sr. presidente, profundamente emocionado, daba conocimiento a los reunidos del fatal desenlace de la enfermedad que venía padeciendo el culto e ilustrado secretario de este ayuntamiento, D. Manuel Solero Navajas, el que con gran competencia e idoneidad vino desempeñando durante el plazo de más de veinticinco años esta secretaría municipal, con el beneplácito de esta corporación y vecinos de la localidad.     

     El ayuntamiento, en vista de lo manifestado por el Sr. presidente, y por unanimidad, se acordaba lo siguiente:

1º . Que una comisión dé el pésame a su desconsolada viuda e hijos, la que asistirá en el día que designe la familia a los funerales por el alma del  secretario D. Manuel Solero Navaja, que se celebrarán en la iglesia parroquial de esta villa.

2º. Nombrar secretario interino para cubrir la vacante a D. José Mª Solero Sánchez; oficial primero a D. Fernando Martín Rodríguez, y auxiliar a D. Manuel Alcalde Diosdado, los que comenzarán a disfrutar del haber que dichos cargos tienen señalados en el vigente presupuesto desde el primero del entrante mes  de agosto.

3º. Que se levante la sesión  en señal de duelo.

     De esta manera se daba por terminado el acto, firmando el alcalde Torres Prieto y el secretario Arias Vallejo.

Comentario. Casualidad de la vida: el alcalde D. Emilio Solís del Pozo fallecía el 15 de junio de 1910, y el secretario lo hacía cuarenta y dos días después, el 27 de julio de 1910. Incluso los dos ejercieron sus trabajos casi en el mismo periodo de tiempo. D. Emilio Solís venía desempeñando la alcaldía desde finales del siglo XIX hasta el uno de enero de 1906,  y en esta misma fecha lo sustituye D. Francisco Ruiz Pozo  hasta el uno de julio de 1909. En esta misma fecha de nuevo es elegido alcalde D. Emilio Solís del Pozo, hasta el 15 de julio de 1910, fecha  su fallecimiento. Por su parte, el secretario D. José Solero Navaja es nombrado en el cargo en la fecha de 1885 hasta su fallecimiento el 27 de julio del mismo año 1910, lo que es igual a 25 años de  servicio como secretario del ayuntamiento de Sierra de Yeguas.

     Decir también que en anteriores publicaciones hacía saber que los descendientes del  alcalde Solís del Pozo son los actuales dueños del cortijo Rejano y  la Salin, y que en su día también  fueron de Cañada Hermosa.

      Por último, los familiares descendiente del secretario Solero Navaja son: Dª María Solero Villavicencio, ya desaparecida, y, en la actualidad, los hijos Torres Solero, de los que dos de ellos residen en Sierra de Yeguas, y me refiero a mi amigo don Manuel Ramón Torres Solero, el que fue durante cuarenta años ayudante de la farmacia de Sierra de Yeguas, y su hermana doña Mª José Torres Solero, viuda de José Luis Rodríguez Girón.   






jueves, 8 de mayo de 2025

                                 

Sesión del día 14 de noviembre de 1907

Faroles. El Sr. alcalde D. Francisco Ruiz Pozo exponía que con motivo de las correrías del bandido, por estos contornos, conocido como Pernales, entre otros, además de robos comunes y el poco alumbrado de la población, creyó de conveniencia general establecer treinta faroles de gas, cuya factura y letras asciende a mil trecientas pesetas. Y como no haya consignación en presupuesto para atender a este pago, propone a la corporación que se hiciera con cargo al artículo 1º, capitulo 6º del vigente presupuesto, que no se tiene invertido ni podrá invertirse en lo que resta de año por encontrarnos en periodo de las lluvia; y lo que falte, tanto para el pago de la factura como los gastos de instalación, se satisfaga con cargo a imprevistos. De esa manera, el ayuntamiento, considerando que había sido una gran mejoría la llevada a efecto en bien del vecindario, acordaba por unanimidad de conformidad.

     La invención de los sistemas de iluminación a gas supuso una gran revolución en la vida urbana, pues permitía tener luz por las noches en las casas, edificios y en las calles, al no existir todavía la luz eléctrica.

 Sesión del 1 de julio de 1909: elección del tercer alcalde del siglo XX

Nuevo alcalde. En la Villa de Sierra de Yeguas, a primero de julio de 1909, y en sus casas consistoriales, siendo la hora de las diez, se reunían bajo la presidencia  del  Sr. alcalde  D. Francisco Ruiz Pozo los señores  concejales para celebrar la sesión inaugural del presente bienio, y abierta por el presidente. Así pues, el Sr. secretario daba lectura a los artículos 52 y 53 de la vigente ley Municipal de 2 de octubre de 1877, y la lista de los señores concejales en ejercicio desde 1º de enero de 1905 y de los proclamados en mayo, cuyas credenciales han sido  presentadas en la secretaría. 
    Inmediatamente el  Sr. alcalde invitó a los nombrados a que tomaran asiento en los escaños del consistorio, depositando sobre la mesa las insignias de su cargo. Acto seguido la presidencia declaraba que, debiendo procederse a la elección de alcalde en la forma que dispone el artículo 54, suspendía por cinco minutos la sesión para que los señores concejales se pusiesen de acuerdo en la designación de candidatos.
     Reanudada a los cinco minutos, y anunciada en alta voz por la presidencia que iba a procederse a la votación de alcalde, se daba principio a ella llamando  seguidamente  a todos los concejales presentes por orden  de mayor edad en los proclamados,  con arreglo al artículo 29 de la ley Electoral, y en la forma que se dispone la R.O. del Ministerio de Gobernación de 16 de junio último y del número de votos obtenidos en la elección de 1905. Por tanto, fueron acercándose a la mesa y depositando en la urna preparada al efecto sus papeletas; después de lo cual se procedía por la presidencia el escrutinio, dando el siguiente resultado:
 D. Emilio Solís del Pozo, 9 votos 
 D. Juan Antonio Ruíz Pozo, 1 voto
 Primer teniente de alcalde, D. Francisco Ruiz Pozo
 2º Teniente de alcalde, D. Antonio Casero Ramírez
 Regidor interventor, D. Cristóbal Moras Muñoz
 Señores Concejales: D. Antonio Torres Castro; D. José González Torres; D. Francisco Arias Vallejo; D. José Arias Vallejo; D. Francisco Torres Gálvez y D. Luis Camacho Sánchez.      

       Por orden de presidencia se da parte del acta a su excelentísimo gobernador civil  de la provincia.
      Como pueden apreciar el Sr. D. Emilio Solís del Pozo repetía como alcalde-presidente; la primera vez venía siendo alcalde desde finales del siglo XIX, terminando su primer mandato como alcalde en el año 1905; y su nueva toma de posesión, la que acabamos de contar, en el día de hoy, 1 de julio de 1909.

Sesión del 29 de julio de 1909

Conflicto político en Cataluña:  Contra la criminal conducta de los sediciosos de Barcelona y otras poblaciones, que en momentos de peligro para la patria estaban perturbando el orden público, según las noticias oficiales que se conocieron, manifestaba el Sr. Alcalde presidente la necesidad de tomar acuerdo encaminado a tan humanitario fin tras  haber hecho enérgicas protestas.
     Por orden del Sr. presidente D. Emilio Solís del Pozo, el infrascrito secretario daba lectura  al R. D.  de la Presidencia  del Concejo Ministros, fecha 25 del actual, por el que se concede la pensión de  cincuenta pesetas anuales a las esposas e hijos huérfanos de madres de los reservistas llamados a filas, y acreditando el acto de la situación, las diputaciones provinciales y ayuntamientos, para que aumente el socorro concedido a las familias  más necesitadas. Y que se tomen, además, las medidas necesaria en defensa de la patria.  
Primero: El ayuntamiento de Sierra de Yeguas, después de una detenida discusión en la que todos los señores concejales tomaron parte en pro de la defensa de la patria, acordaban por unanimidad hacer constar en acta la más enérgica protesta contra los sediciosos, que estando en peligro la patria habían empuñado las armas contra el orden social, intentando con estos actos perturbar los laudables propósitos del Gobierno de S.M. de llevar al campo de operaciones cuantas fuerzas fueran necesarias en defensa del honor nacional al atropellado por la Morisca en las inmediaciones de Melilla.
Segundo: Que por la presidencia se averigüen quienes son las familias de los reservistas que resultan más necesitados y se les socorra a cada uno con cincuenta céntimos de pesetas diarias, con cargo al capítulo de lo consignado para festejos, ampliándolo del capítulo de imprevistos si no fuese suficiente, para cuyo pago se solicitará la correspondiente autorización del gobernador civil de la provincia. 
Tercero: Felicitar calurosamente al excelentísimo general Marina, y por en conjunto a todas las fuerzas a sus órdenes, por el acierto y valentía con que están llevando a efecto las operaciones de campaña.
Cuarto: Que se haga presente al excelentísimo Sr. gobernador militar de la Plaza de esta provincia que esta corporación costearía con gusto el transporte desde Málaga, si la curación y alimentación de cuantos soldados de esta villa se encuentran en el campo de operaciones en África fueran heridos en campaña, a los que le serán preparadas camas y lo demás necesario para su pronta curación. 
Consideración. Entre el 26 de julio y el 1 de agosto de 1909, Barcelona y sus barrios vivieron lo que se determinó llamando la Semana Trágica. Lo que empezaba como una huelga general contra el llamamiento de reservistas para ir a luchar, en el norte de Marruecos, donde acababa de estallar una guerra contra intereses españoles, se convertía en una importante rebelión.
 

viernes, 4 de abril de 2025

                                

               Sesión inaugural del día 1º de enero de 1906
      Segundo alcalde de Sierra de Yeguas en el siglo XX: 

D. Francisco Ruiz del Pozo 

      En el Salón Capitular de la casa consistorial de Sierra de Yeguas, siendo las doce horas del día primero de enero del mil novecientos seis, se han reunido bajo la presidencia del Sr. alcalde D. Emilio Solís del Pozo los señores concejales para celebrar la sesión inaugural del presente bienio. Abierta por el señor presidente, el señor secretario daba lectura a los artículos 52 y 53 de la ley municipal de 2 de octubre de 1877, así como a la lista de los señores concejales en ejercicio desde el uno de enero de 1904 y a los electos en 1905, cuyas credenciales habían sido presentadas en la Secretaría. 
    Inmediatamente el Sr. alcalde invitó a los nombrados a que tomaran asiento en los escaños del consistorio; depositando sobre la mesa las insignias de su cargo,  continuó ocupando la presidencia por ser el concejal por un número de votos mayor entre los concurrentes. El resto de señores concejales tomaron asiento de los escaños del municipio que le correspondían para el próximo bienio, y salieron del salón los señores concejales salientes que habían comparecido al acto inicial. 

  • Primer teniente de alcalde: D. Antonio Casero Ramírez 
  • Segundo teniente de alcalde: D. Cristóbal Mora Muñoz 
  • Alcalde síndico D. Antonio Reina Muñoz 
  • Regidor primero: D. Emilio Solís del Pozo

   Seguidamente, y por orden del Sr alcalde interino, procedía el secretario a la lectura de los artículos 53, 54, 55 y 56, párrafo 1º de dicha ley orgánica. A su vez, el secretario declara que debiendo procederse a la elección de alcalde por papeletas se suspenda por cinco minutos la sesión para que los señores concejales se pongan de acuerdo en la designación de candidatos.

   Reanudada la sesión a los cinco minutos, y anunciándose en alta voz por la presidencia que iba a procederse a la elección de alcalde, se dio principio a ella llamando sucesivamente a todos los concejales presente  por orden de mayor a menor en el número de votos obtenidos en la elección de entre los mayores contribuyentes; y fueron acercándose a la mesa y depositando en la urna preparada al efecto sus papeletas. Después se procedió por la presidencia al escrutinio, dando el siguiente resultado: 

D. Francisco Ruiz Pozo = 10 votos

Papeletas en blanco = 1 

Total: 11 concejales.

     Y apareciendo de este escrutinio que D. Francisco Ruiz Pozo ha obtenido mayoría absoluta  de votos fue proclamado alcalde presidente conforme al artículo 55 de la citada ley municipal, recogiendo de la mesa las insignias de su cargo, y continuando ocupando la presidencia. Después de dar un breve discurso, daba las gracias a sus compañeros por la distinción con que había sido honrado,  y dispuso que por el mismo orden observado, respecto de su elección, se procediese a la elección de tenientes de alcalde y síndico.

         Hecho el escrutinio de estas elecciones, daba el resultado siguiente:

                      

Señores del gobierno del ayuntamiento de 
Sierra de Yeguas

  • Alcalde: D. Francisco Ruiz del Pozo  
  • 1º Teniente de alcalde: D. Antonio casero Ramírez 
  • 2º Teniente de alcalde: D. Cristóbal Mora Muñoz    
  • Concejales: D. Antonio Reina Muñoz; D. Emilio Solís del Pozo; D. Antonio Torres Castro; D. Antonio Pozo Aguilar; D. Sebastián Gallardo García; D. Francisco Torres Garbes; D. Luis Camacho Sánchez; D. Francisco Torres Notario.


Señores vocales asociados

        Nombre y apellidos                   Domicilio -  Calle             Contribución que pagan

  •   D. José Alcalde Villavicencio                Real Alta                2.079’93      pesetas      
  •   Francisco Sánchez Prados                     Plaza                       1.828’76        “    “
  •   Gabriel Carbajal Rengel                         Iglesia                     1.358’78        “    “
  •   José Villavicencio Castro                       Real Alta                1.339’98        “    “
  •   José Carbajal Rengel                               Nueva                     1.024’12        “    “
  •   Francisco Carbajal Rengel                     Salero                        907’69        “    “
  •   Ramón Ruiz Castillo                              Campillos                  679’39         “    “          
  •   Francisco Torres Prieto                          Plaza                           667’14        “    “     

    Como pueden apreciar estos señores han sido elegidos entre los mayores contribuyentes, y presentan las cantidades con las que tributan.   

        Y terminada la sesión del nombramiento del nuevo gobierno del ayuntamiento de Sierra de Yeguas, y no habiendo otro asunto que tratar, se daba por terminado el acto.


          Sesión del 25 de enero de 1906

      Se daba lectura a un escrito del Sr. alcalde de Campillos interesándose a que se remita una propuesta de cinco vecinos contribuyentes al objeto de dar cumplimiento provisional para la aplicación de la ley de caminos vecinales y poder constituir así la Junta de distritos. Para tal fin, se procedió a la designación por votación de cinco personas, quedando como sigue: D. Pedro Solís Gozálvez; D. Ramón Ruiz Castillo; D. Antonio Mora García; D. Juan Morales Morales y D. Emilio Solís del Pozo.


        Sesión del 8 de marzo de 1906

      Fallecimiento de un diputado del distrito de Antequera. Se daba lectura a la circular del gobierno de la provincia, fecha 7 del actual, inserta en el B. O. nº 59 en la que se insertaba el acuerdo del Senado en el que, por unanimidad, acordaba dar pésame por el fallecimiento del excelentísimo Sr. D. Francisco Romero Robledo.

     El Sr. Presidente en sentidas frases hace resaltar las prendas que adornaban a tan insigne hombre público y la perdida que experimenta este pueblo con esta desgracia, puesto que siempre que se trataba de hacer alguna mejora local se contaba con su resuelto y decidido apoyo, debiéndose principalmente a su poderosa influencia en la construcción de la carretera de Fuente de Piedra, por cuyo motivo al tener noticia por los telegramas de tan infausto acontecimiento se designó una comisión compuesta del Sr. alcalde D. Francisco Ruiz  Pozo y Concejal D. Emilio Solís del Pozo, del Secretario de la Corporación D. Manuel Solero Navajas y el médico titular D. Federico Martínez de los Santos, con la especial misión de acompañar al difunto desde Fuente Piedra, donde se incorporaría al cortejo fúnebre hasta la ciudad de Antequera, su pueblo natal, ciudad vecina en la que se habían de celebrar honras fúnebres y tendría lugar el sepelio. Esta misión fue cumplida por los señores  mencionados que tributaron en este homenaje de gratitud, y dieron el pésame a los familiares que formaban la cabecera del duelo.

     Este ayuntamiento, después de una breve discusión y en consideración a los beneficios que había reportado a esta localidad, se  acordaba por unanimidad lo siguiente:

    1º Consignar en acta el sentimiento de la corporación municipal por tan irreparable pérdida.

    2º Dar nombre de Romero Robledo a la calle Real Baja de esta población, que es una de las principales.

    3ºLevantar la sesión en señal de duelo, con lo que se dio por terminado el acto en el ayuntamiento de Sierra de Yeguas.

     Nota: D. Francisco Romero Robledo (Antequera, Málaga), 8-3-1838 / 3- 3-1906, fue un abogado y político español, ministro de Fomento durante el reinado de Amadeo I, ministro de Gobernación durante el reinado de Alfonso XII y ministro de Ultramar y Gracia durante la regencia de María Cristina de Habsburgo Lorena.

             

Sesión del 15 de marzo de 1906

      Guardas Rurales. El señor presidente manifestaba a la corporación que había recibido muchas quejas de la mayoría de los labradores de esta localidad sobre los daños que estaban causando a los sembrados, por personas pocos responsables, que desean mantener sus ganados con sembrados ajenos, notándose ya muchos pedazos segados de diferentes personas, y que si no se acude a tiempo a corregir este mal serán muchas las pérdidas que experimente el agricultor.

    Este ayuntamiento  acordaba autorizar a la presidencia para que se nombre cuatro guardas rurales para la custodia del campo, con asignación al que haga de cabo de los mismos de la cantidad de 591 pesetas con veinticinco céntimos anuales, y otras quinientas  pesetas a cada uno de los tres restantes, que se satisfarán con cargo al capítulo de imprevistos del vigente presupuesto hasta que se consigne en el presupuesto extraordinario que debía formase por la comisión de Hacienda local.


Sesión del 10 de mayo de 1906

     La reina de España: Se daba lectura a la comunicación del Sr. alcalde de Campillos, de fecha 7 del actual, que citaba al alcalde de este pueblo por orden del Excmo. Sr. gobernador civil de la provincia para el día 13 al objeto de autorizar, con firma y sello de esta alcaldía, el álbum  que ha de dedicarse a la futura reina de España. De esta manera, el ayuntamiento acordaba cumplimentar esta disposición por la que se depositaría la cantidad de diez pesetas, con cargo al capítulo de imprevistos, del vigente presupuesto para que sean entregadas en nombre de la corporación del ayuntamiento de Sierra de Yeguas con el fin de ayudar a los gastos de esta obra de arte. 

                                            Sesión del 7 de enero de 1907

      La guardia civil. Se daba lectura de un escrito del comandante de la guardia civil de esta villa, con fecha de 27 de diciembre último, solicitando el cumplimiento de la R.D. del ministerio de la gobernación para que los guardias del cuerpo y familiares sean incluidos en las listas de pobres para el disfrute de los beneficios de médicos y farmacéuticos de esta localidad. 

     Nota: Para que no haya confusión, siempre hemos llamado a este cortijo con el nombre de Peñuela, aunque su nombre real es cortijo de Navahermosa, y es al que se refiere lo del puesto de la guardia civil. Y respecto a lo de lista de pobres, como muchos de mi quinta recordarán, había un dicho que decía: !Ganas menos que un guardia civil y un maestro de escuela!

                                        Sesión del 27 de septiembre de 1906

     Veterinario. Se daba lectura a un escrito de don Miguel Romero Carmona, con fecha del 25 del actual, acompañado del título original de su profesión de veterinario de 1ª clase, expedido por el Ministerio de fomento el 15 de febrero de 1890, solicitando la plaza de veterinario vacante en esta localidad por fallecimiento  del que lo desempeñaba, D. Francisco López Bermudo.

     El ayuntamiento, después de una discusión, y teniendo en cuenta que la primicia de esta plaza es de menor importancia para cumplimentar las disposiciones vigentes sobre política sanitaria e higienes pública, acordaba acceder a su petición y acordar nombrarlo para que desempeñe esta plaza, con la asignación  de noventa pesetas anuales consignadas en presupuesto.

     En fin, vivir para ver: 90 pesetas anuales, lo que es igual a 25 céntimos de pesetas al día el sueldo del Sr. veterinario.

                                         Sesión del día 4 de octubre de 1906

       Lluvia - TormentaSe daba cuenta por la presidencia de los estragos causados por la horrorosa tormenta descargada en esta localidad el 28 de septiembre del año en curso, y de la que se le daba cuenta al gobierno civil de la provincia, así como al excelentísimo ministro de la gobernación, pidiendo recursos del fondo de calamidades para atenuar en parte tantas desdichas y estragos ocasionados. Este ayuntamiento, después de una breve discusión, acordaba intervenir, tanto si se recibe o no los auxilios del gobierno de S. M., y que se agoten todos los recursos que haya consignado para obras y limpieza del lodo que invadía toda la parte centro y norte de la villa. Al mismo tiempo, era necesario  proporcionar trabajo a la clase jornalera, así como la continuación de las brigadas formadas con carácter urgente  para el desagüe  y desescombrado de la iglesia parroquial y ayuntamiento, que fueron inundados por las corrientes. Además, era preciso continuar también los trabajos de limpieza en la principales calles donde las corrientes dejaron depositadas inmensa cantidad de piedra, lodo y arena. 


miércoles, 12 de marzo de 2025

         

                                 Primer alcalde del siglo XX

       Sistema de elección. Para tener derecho a participar en el nombramiento del concejo municipal de  alcalde y concejales de Sierra de Yeguas, solo tenía que ser uno de los cuarenta mayores contribuyentes del pueblo, y, por supuesto, entre estos cuarenta, se elegía la corporación municipal, que la conformaba un alcalde, 7 concejales y 6 señores vocales asociados. Esto en fecha de 1 de enero de 1900. 

    Hay que decir que el sistema político instaurado en España, como ya he comentado en otros temas,  era la monarquía parlamentaria, por tanto esas elecciones, sin duda alguna, eran legales estatutariamente. Pero está claro que si estaba recogido así en la constitución española, también tenemos que decir que estaban las normas hechas para los más pudientes, y se da cuenta de ello en el primer pleno municipal que presento a continuación.

                                La villa de Sierra de Yeguas a  1 de enero de 1901

       Se reúnen en el Salón Capitular el pleno del ayuntamiento bajo la presidencia del Sr. alcalde D. Emilio Solís del Pozo. Acto seguido manifestaba  el Sr. presidente que el pleno tenía por objeto formar la lista con arreglo al artículo 28 de la ley de 8 de febrero de 1877. Se cita a los señores concejales que componen el ayuntamiento de Sierra de Yeguas, y a los 40 señores mayores contribuyentes de la villa con derecho a voto para elegir entre los cuarenta a los vocales asociados que trabajan conjuntamente con los concejales, formando entre todos la corporación municipal.     

     La corporación la conformaban: Sr. alcalde D. Emilio Solís del Pozo, y los señores concejales, como siguen: D. José Villavicencio Castro, D. Diego Gálvez Aguilar, D. Francisco Carvajal Rengel, D. José Carvajal Rengel, D. José Aguilar Gálvez, y D. Gabriel Carvajal Rengel.

      Vocales asociados: D. José Torres Prieto, D. José Castro Sánchez, D. José Pozo Aguilar, D. Emilio Alcalde Villavicencio, D. Pedro Lavado García, y D. Francisco Torres Morcillo.

      El alcalde don Emilio Solís del Pozo ya venía de ser alcalde de finales del siglo XIX. A su vez era el dueño de la finca Cañada Hermosa. Sus descendientes son los dueños de gran parte del cortijo Cañada Hermosa, cortijo de Rejano y cortijo de La Salina.

      El Ayuntamiento para estar informado del gobierno de la provincia de cuanto acontece recibía semanalmente el boletín oficial de la provincia y la Gaceta de Madrid, y eran leído en cada pleno y comisiones de gobierno.

    También por otro lado cada año se confeccionaba  los presupuestos anuales, aunque el señor alcalde hacía sus previsiones de cobros y gasto mensualmente, que presentaba al pleno, y uno de ellos dice así: Leído y examinado el proyecto de distribución de fondos para el presente mes, acordó el Ayuntamiento por unanimidad y en votación ordinaria aprobarlo y que pase a la secretaría y contaduría para que se aplique como tal.

                           Temas diversos que se daban en nuestro pueblo

       Guardas Rurales - Con esta misma fecha, a propuesta del Regidor Síndico D. Francisco Carbajal Rengel, el ayuntamiento acordaba autorizar al alcalde-presidente D. Emilio Solís Del Pozo para que nombre dos guardas municipales rurales al objeto que atiendan con preferencia a todos servicios de las propiedades rurales con carácter de urgente. Dichos contratos de los guardas, a razón setecientas treinta pesetas anuales cada uno, con cargo al capítulo de imprevisto del vigente presupuesto y pendiente de consigna en el presupuesto del año siguiente. 

                        Una maestra de escuela para las niñas de Sierra de Yeguas

       Notificación del nombramiento de una maestra para la única escuela de niñas de esta localidad, a doña Rafaela Elena Mesa.

      El aula para la escuela se abre en una casa en c/ Nueva nº 25, que arrienda el ayuntamiento  de esta localidad y se acondiciona también para vivienda de la maestra.

       El grado de analfabetismos en el momento superaba el 60 % en los hombres y el 75 % en el caso de las mujeres.

                                    La Luz Eléctrica en la zona de Antequera

      Entre los años 1892 – 1912 se llevó a cabo el proyecto más deseado de toda la zona de Antequera: la instalación de la luz eléctrica.

     Con esta fecha de 15 de octubre de 1901  quedó notificado al ayuntamiento de Sierra de Yeguas a través de su alcalde D. Emilio Solís Del Pozo el R.D. del Ministerio de Agricultura, en el boletín oficial nº 144, sobre el reglamento de instalaciones de los postes y cableados que pasará por terrenos privados para que se le comunique a sus propietarios.

                              Fiesta de la Hermandad de San Bartolomé en el año 1901

      La Corporación de nuestro ayuntamiento en su día acordó, y en su nombre el alcalde D. Emilio Solís del Pozo, se le entregue al hermano mayor de San Bartolomé, D. Antonio Casero, la cantidad de 110  pesetas con cargo al capítulo de imprevistos de vigente presupuesto, en ofrenda que se hace anualmente para ayudar a la velada y funciones religiosas y pública, que se celebraba en honor al Santo Patrón San Bartolomé.

                        Fecha en que se hace la donación: 26 de diciembre de 1901

      Estos datos nos dan fe de que la feria en sí aún no existía como tal, solo se trataba de una velada y procesión al Patrón San Bartolomé. Y si tenemos en cuenta que la luz eléctrica todavía no estaba instalada en nuestro pueblo Sierra de Yeguas, como hemos podido leer en anteriores renglones, pues por lógica lo tenemos claro, o, por lo menos, si era feria  propiamente dicha, sería sin alumbrado eléctrico.

        Estos  son algunos de los hechos durante la alcaldía de D, Emilio Solís Del Pozo.

viernes, 7 de febrero de 2025

 

            

 Los alcaldes  de Sierra de Yeguas desde finales del siglo XIX hasta 1966

  • D. Emilio Solís Del Pozo venía de ser alcalde desde finales de siglo XIX, y estuvo en su cargo hasta el día 1 de enero de 1906.
  • D. Francisco Ruiz Pozo, alcalde desde el día 1 de enero de 1906 hasta el 1 de julio de 1909.
  • D. Emilio Solís Del Pozo repite en el cargo desde el 1 de julio de 1906 hasta el 16 de junio de 1910.
  • D. Francisco Torres Prieto, alcalde desde el 16 de junio de 1910 hasta el 1 de enero de 1912.
  • D. Francisco Arias Vallejo,  desde 1 de enero de 1912 hasta el 1 de enero de 1914.
  • D. Cristóbal Mora Muñoz, desde el 1 de enero de 1914 hasta el 20 de agosto de 1920.
  • D. Francisco Fernández Ruz, desde  el 2 de septiembre de 1920 hasta el 10 de marzo de 1921.
  • D. Francisco Muñoz Sánchez,  desde el 10 de marzo de 1921 hasta el 1 de abril de 1922.
  • D. Francisco Fernández Ruz,  desde 1 de abril de 1922 hasta el 3 de octubre de 1923.
  • D. Antonio Benítez Bueno, desde el 3 de octubre de 1923 hasta el 30 de abril de 1924.
  • D. Francisco Muñoz Sánchez, desde el 24 de abril de 1923 hasta 1927.
  • D. José Aguilar Gálvez,  desde  el 21 de marzo de 1927 hasta el 26 de febrero de 1930.
  • D. Pedro Solís Gozálvez, desde el 26 de febrero de 1930 hasta el 18 de junio de 1930. 
  • D. Francisco Torres Frías fue alcalde desde el 18 de junio de 1930 hasta 29 de abril de 1931.
  • D. Antonio Solís Fernández,  desde  el 29 de abril de 1931 hasta el 6 de junio de 1932.
  • D. Antonio Soriano Aguilar, desde el 7 de junio de 1932 hasta 16 de enero de 1933.
  • D. Francisco Ruz Fernández,  desde el 17 de enero de 1933 hasta 24 de abril de 1934. Desde el 24 de abril de 1934 se produce la suspensión del ayuntamiento en pleno de Sierra de Yeguas, con una comisión gestora desde ese mismo momento, siendo presidente D. José Mora Prados hasta el día 28 de julio de 1934, día en que fue destituido del cargo.
  • D. Manuel Prado Sánchez entra en funciones en la fecha de 28 de julio de 1934, y será alcalde hasta el 30 de abril de 1936.
  • D. José Mora Prados, desde el 30 de abril de 1936  hasta el 19 de julio de 1936.
  • D. José Real Quirós, entra de alcalde el 19 de julio de 1936, y permanece en la cargo solo hasta el 24 de agosto de 1936.
  • D. Francisco Ruiz Martín tomará el relevo desde el 24 de agosto de 1936 hasta el 15 de septiembre de 1936. Solo estuvo 22 días en el cargo.
  • D. Juan Prados Sánchez entraría de alcalde el 15 de septiembre de 1936 hasta enero del  37.
  • D. Bartolomé Arias Carbonero, desde el 16 de enero del 37 hasta el 21 de marzo de 1938.
  • Repite en el cargo D. Juan Prados Sánchez, desde el 21 de marzo del 38 hasta el 4 de febrero de 1939. A partir de aquí me hayo con  una laguna en el tiempo de 27 meses en la que no he encontrado documentación desde esta última fecha del cuatro de febrero de 1939 hasta el mes de abril de 1941. En este intervalo de tiempo hubo cambio de alcalde y gestora, y ya con fecha del  12 de abril de 1941 aparece de nuevo como alcalde D. Bartolomé Arias Carbonero hasta el 15 de agosto de 1941.
  • Alcalde en funciones: D. Enrique Soriano Aguilar, desde 15 de agosto de 1941 hasta 26 de septiembre del mismo año.
  • El 26 de septiembre de nuevo se incorpora D. Bartolomé Arias, que estará en su cargo hasta el 28 de noviembre de 1941.
  • D. Enrique Soriano, de nuevo en funciones, entra como alcalde en fecha del 21 de noviembre de 1941 hasta el 28 de febrero de 1942.
  • D. Bartolomé Arias se incorpora como alcalde titular  el 28 de febrero 1942, hasta el 2 de junio del mismo año.
  • D. Jesús García Hidalgo entra en el cargo desde el 2 de junio de 1942 hasta el 10 de noviembre de 1955. Estuvo trece años de alcalde de Sierra de Yeguas.
  • D. Isidoro Pérez Sánchez, desde el día 10 de noviembre de 1955  hasta el 16 de mayo de 1960.
  • D. Juan González Sánchez, desde el 16 de mayo de 1960 hasta el 13 de octubre de 1960.
  • D. Antonio Borrego Ruiz, desde el 13 de octubre de 1960 hasta el 13 de octubre de 1966.
  • D. José Casaus Caro, desde el 13 de octubre de 1966. 
Antigua fachada del Ayuntamiento de Sierra de Yeguas
(Málaga). Foto del blog de Antonio Solís
      
      En las próximas publicaciones iremos mencionando las gestiones más relevantes llevadas a cabo en el ayuntamiento de Sierra de Yeguas  por cada uno de ellos. Aunque en este blog, como muchos habrán podido comprobar a lo largo de estas páginas, hemos ido publicando varios temas con actividades y gestiones de algunos de ellos. 

miércoles, 22 de enero de 2025

 

 Sesión del 16 de febrero de 1922

Oficina de Correos. Exponía el Sr. alcalde, D. Francisco Muñoz Sánchez, en Cabildo la conveniencia de que sea instalada en la localidad una Estafeta Posta que facilitara al vecindario, primero, la recepción y envío de su correspondencia y, segundo, la práctica de las demás operaciones para las que están habilitados aquellos organismos, muy principalmente el de movimiento de valores actualmente mermado aquí  por tener que recoger los que son enviados en la estafeta de Campillos, de la que depende esta Cartería.  Enterado de todo ello los señores concurrentes al cabildo, y de que la mejora también se vería acogida en la población con el mayor regocijo,  se acordaba por unanimidad autorizar al Sr. alcalde para que, en representación del ayuntamiento, acuda a la Dirección General de Correos, siendo por cuenta del ayuntamiento el pago de la renta correspondiente de la casa destinada a tal propósito.

Como podemos comprobar, por estas fechas, en Sierra de Yeguas, solo se contaba con un servicio de cartero, que dependía de la oficina del pueblo vecino de Campillos. Por tanto, se solicitaba ya tener una oficina propia en nuestra localidad de Sierra de Yeguas, con, al menos, los servicios más elementales para los vecinos.



Ambulante de Málaga a la Roda de Andalucía.
 La primera referencia al correo ambulante ferroviario data de 1854, 
con la construcciónde dos vagones especiales de ferrocarril con origen en Madrid. 
En este mapa se nos muestra la línea entre Málaga y La Roda, pasando por 
estaciones como las de Cártama, Gobantes, Bobadilla, Fuente de Piedra
 y La Roda, al menos hasta 1924. 

https://sanfilatelio.afinet.org/biblioteca/ambulantes/malaga/malaga_laroda/imagen/mapa.jpg
https://sanfilatelio.afinet.org/biblioteca/ambulantes/index.htm





Demografía y desarrollo. Un breve repaso a la población activa local nos permite fijar con más claridad el ritmo de transformación y productividad. Hay que decir que cuando más creció la población serrana fue a partir de la segunda década del siglo XX, extendiéndose  a lo largo de los años siguientes:

 Año 1920: 3448 habitantes

"  "  1940: 4339    "   "

"  "  1950: 5291    "   "

En esta última fecha es cuando se alcanzó en nuestro pueblo la cota más alta en demografía. Este aumento demográfico fue una vez más paralelo al que estaba teniendo lugar en la mayor parte de las actividades económicas: la presión de la población ejercida sobre un sistema productivo, sobre todo en la agricultura, que estaba reportando en mayor medida el olivo, que había pasado de ser en años atrás un producto medio a ser el cultivo más productivo y el que más mano de obra creaba. Paralelamente fue preciso la creación de varios molinos de aceite por este aumento.

Por otro lado, los talleres, en gran medida artesanos, también aportaban ese producto tan necesario en la vida rural. En esa época se contaba con taller de talabartería, zapateros en gran número, ya que el calzado se fabricaba en dichos talleres de zapatería, así como también herradores, herreros, carpinteros, espartero y muchos más.

Aún así, seguía existiendo el problema del paro. Sí es cierto que la campaña de la aceituna duraba desde antes de las navidades hasta Semana Santa, y después el paro hasta finales de mayo, hasta que empezaba la siega, periodo en el que se ocupaban todos los obreros con edad de trabajar y algunos adolescentes. Esta campaña normalmente duraba hasta mediados de agosto. Después de esto venía el arreglo de los campos de olivos, que también mantenía ocupada a buena parte de la población.

En definitiva, todo esto dio lugar a que la inmigración se redujera considerablemente. Pero seguía existiendo un problema añadido: los salarios muy bajos, y a duras penas se ganaba para comer.

Y así era toda la Andalucía rural. En las grandes ciudades el descontento industrial y social lo politizaba todo, lo que daba lugar a revueltas callejeras y los enfrentamientos casi a diario, siendo en Cataluña donde el pistolerismo y los enfrentamientos políticos y sociales iban en aumento día tras día; momentos de violencia y muertes callejeras que serían la pólvora que encendió la mecha del golpe de Estado, lo que provocó que el mismo Capitán General de Cataluña se pusiera al frente del golpe.

lunes, 16 de diciembre de 2024

                              

                                Pascua de la Navidad

      Los cristianos celebramos la Navidad el día 25 de diciembre, un día después de la Nochebuena, noche en la que según la tradición  nació Jesús, figura central de la fe cristiana. Aunque las costumbres varían de unos países a otros, en gran parte de España es bastante común las reuniones familiares y de amigos para cenar en Nochebuena e intercambiarse regalos y comer en el día de Navidad. Se considera una fiesta de carácter religioso, pero también, y con los tiempos, se ha convertido en algo cultural, tradicional y muy familiar, celebrado incluso por quienes no tienen una creencia religiosa arraigada.

     En nuestro pueblo Sierra de Yeguas la Nochebuena se suele celebrar con la familia, que se reúne en torno a una mesa donde se incluyen aquellos alimentos que se consideran especiales para una noche tan señalada: carnes y pescados, mariscos, sopas, y dulces típicos como los pestiños, los turrones, las empañadillas y los tradicionales mantecados estepeños o antequeranos. La copita que no falte, por aquello de "beben y beben y vuelven a beber"... que aquí somos de llevar las cosas al pie de la letra...Y, por supuesto, de fondo los villancicos andaluces. Quién no ha tarareado alguna vez el entrañable villancico flamenco de María José Santiago "que yo estoy viendo en la frente de mi Dios una corona de espinas"...O los de la Niña Pastori. La gente nueva tira más por lo moderno, los villancicos en inglés o el David Bisbal. De todo un poco. 

     Me gustaría recordar en este punto aquellos años con nuestra Banda de la Alegría. Los días previos a la Nochebuena salíamos la pandilla en familia y al completo con nuestros niños a cantar por las calles. Cada uno con lo que tuviera: la botella de anís y una cuchara para hacerla sonar, los chacarrales de madera y platillos que yo mismo construí para mis niñas, las panderetas de plástico, alguna que otra zambomba, etc. Qué noches más buenas echábamos, cuántos recuerdos de aquellas noches entrañables...

     Y qué decir de la decoración navideña en las casas, bares, calles y comercios. En los años actuales estamos asistiendo a un boom de espíritu navideño previo a diciembre. Ciudades y pueblos compiten en encendido de luces y diseño decorativo en esa carrera por  iniciar el pistoletazo de salida de la Navidad. ¿Quién no ha visto ya por televisión, en internet o in situ el encendido de ciudades como Vigo o Málaga? Un espectáculo de luces, música y colorido que atrae a un turismo deseoso, ya desde noviembre, de todo ese espíritu navideño que todo lo contagia. Y esa tradición también ha llegado ya a nuestros pueblos: mercadillos, coros de villancicos, espectáculo de luces, actividades infantiles, etc. 

     Sierra de Yeguas también se ha engalanado ya para recibir estas semanas tan entrañables que nos esperan. Esta junta de festejos lo está haciendo francamente bien a la hora de engalanar, alumbrar artísticamente nuestras calles y plazas y organizar todo tipo de actividades y mercadillos para atraer al visitante y hacernos a los serranos y serranas estos días aún más especiales si cabe.  Son días lleno de magia, ilusión, alegría, y, por qué no decirlo, de ciertas nostalgia en los que todos sacamos el niño o niña que llevamos dentro, y que de alguna manera sigue viviendo en nosotros. 

     Años tras años revivimos los mismos rituales con renovada emoción. A pesar de que algunas de nuestras tradiciones navideñas  se han ido trasformando a causa de la globalización y de las nuevas tecnologías,  seguimos conservando muchas que hacen de la Navidad una época entrañable y muy especial. 

     ¡Y el cantar serrano que no, que no falte! Por supuesto, todas las celebraciones van acompañadas de los tradicionales villancicos, sin los cuales la Navidad no sería lo mismo. Son sin duda su banda sonora: Campana sobre campana, Los peces en el rio, La marimorena, Arre borriquito, Los campanilleros y Bebe y vuelven a Beber, y, como apuntábamos más arriba, los más modernos de los tiempos actuales que están en boca de toda nuestra juventud. También nuestras hermandades están aprovechando muy sabiamemte el tirón de las zambombás flamencas. Creo que es una iniciativa estupenda para recaudar fondos. ¡Y es que hay que ir ajustándose a los tiempos venideros! Pero sin perder nuestra esencia serrana, eso sí.

     Aprovecho desde aquí para desearles a todos un muy feliz Nochebuena y Navidad, y también para recordar en estos días a todas aquellas familias que tan mal lo están pasando a consecuencia de las terribles riadas, especialmente en Valencia. Tengámolos presentes. 

     Y una última reflexión, si ustedes me lo permiten: a pesar del brillo, de la luz, del ruido, de los regalos, de la algarabía, de las cenas, de las comidas, de los cantes, y del consumismo excesivo de estos días, los cristianos no podemos desviarnos del verdadero foco, del verdadero protagonista de todo este tinglao que se ha ido montando con el paso de los años: Jesús, su nacimiento, en un pobre pesebre, sin luces, sin ruido, sin brillos, sin cenas, sin cantes, sin competiciones entre ciudades... Mantengámoslo todo el año presente en nuestro corazón.

                                                                La Nochevieja

     En España, al igual que en otros países, la celebración de la noche de fin de año  tiene un carácter alegre y festivo. Después de la Cena, que en esta ocasión puede ser con familiares o amigos, las plazas principales de los pueblos se llenan de gentes a la espera de que suenen las doces campanadas que señalan la llegada del nuevo año. En nuestro pueblo Sierra de Yeguas el lugar más emblemático es nuestra entrañable y bonita plaza de Andalucía. La tradición más importante de esa noche es tomar las doce uvas al ritmo endiablado que marcan las campanas de reloj de la torre de nuestra iglesia de la Inmaculada Concepción. Es imprescindible no despistarse, y que la última uva coincida con la última campanada si queremos tener un año en el que la suerte nos sea favorable. Una mijita complicado, la verdad sea dicha... Tras la ingesta de las uvas, no pueden faltar los abrazos, felicitaciones  y los brindis con cava o champán para desearnos un feliz Año Nuevo. Después, las gentes, vestidas con sus mejores galas, acuden a las fiestas (cotillones) hasta el amanecer, y  suelen acabar con un chocolate caliente y churros, o un mollete con un cafelito para recuperar fuerzas después de toda una noche de diversión y jolgorio.

     También en este punto tengo que volver a pararme en mi memoria: la Banda de la Alegría y aquellas nocheviejas en el Teleclub de mi calle Iglesia. ¡Qué tiempos! Lo pasábamos bomba en nuestro querido teleclub para celebrar la llegada del nuevo año...

                                              Los Reyes Magos de Oriente  

     El día de Reyes (6 de enero) pone el punto final a la Navidad en nuestro país. En Sierra de Yeguas, este día lleno de magia e ilusión es el más esperado por los niños y niñas durante todo el año, ya que sus sueños, si se han portado bien, pueden hacerse realidad y recibir los juguetes que han pedidos  en las cartas a sus majestades Melchor, Gaspar y Baltasar. Tengo que decir aquí que a los Reyes, ya hace unas décadas, les salió un competidor: el mismísimo Papá Noel, o Santa Claus, figura navideña que proviene de la tradición europea de San Nicolás, aquel papa santo que dejaba monedas en los calcetines o comida a los más pobres, y cuyo testigo recogería más tarde nuestro entrañable abuelo de traje rojo y barba blanca que se pasea en trineo junto a sus renos por los tejados de las casas de todo el mundo para dejar sus regalos a todos los pequeños de las familias. Y aunque también estas tradiciones se han ido extendiendo y las hemos ido recogiendo de muy buen agrado, incluido en España, nuestra tradición del Día de Reyes es y seguirá siendo insustituible. ¡No se me enfade usted, querido Papá Noel, que en España y en Sierra de Yeguas hay sitio para todos! 

     En nuestro pueblo, la celebración  de la tarde de Reyes comienza el día 5 con las cabalgatas que organizan la junta de festejos desde el ayuntamiento de Sierra de Yeguas. En ellas, los Reyes Magos, en sus correspondientes carrozas acompañados de los pajes y un gran número de niños representando personajes mágicos, desfilan lanzando caramelos y pequeños juguetes a todos los que seguimos con ilusión la cabalgata por las calles de nuestro pueblo. También los mayores, que en esos momentos nos sentimos como niños. Yo, el doble, como se pueden ustedes imaginar... De regreso a casa, justo antes de irse a dormir, dejan junto al árbol de navidad algunos alimentos en un plato y agua o leche, para los Reyes y los camellos, en un lugar visible  donde sus majestades depositarán los regalos con la única condición de que hayan sido buenos durante el año. En caso contrario, solo les dejarán carbón...

     Otra costumbre de la festividad de Reyes en nuestro pueblo Sierra de Yeguas, y yo diría que en general en toda España, es  que después de la tradicional cabalgata, y también al día siguiente, nos comemos el típico Roscón de Reyes, que puede estar relleno de nata, trufa o crema, y decorado con fruta escarchada. Una particularidad de este dulce es que oculta en su interior una sorpresa que traerá la suerte a quien la encuentre, o, por el contrario, una haba que indicará que le toca pagar el roscón. 

        ¡Lo dicho, feliz Navidad, feliz Año Nuevo 2025 y feliz noche y Día de Reyes!

Plaza de Andalucía de Sierra de Yeguas engalanada para la Navidad.
Fotografía de la red social Instagram del Excelentísimo Ayuntamiento.