Sesión del 16 de febrero de 1922
Oficina
de Correos. Exponía
el Sr. alcalde, D. Francisco Muñoz Sánchez, en Cabildo la
conveniencia de que sea instalada en la localidad una Estafeta Posta que
facilitara al vecindario, primero, la recepción y envío de su correspondencia y, segundo, la práctica de las demás operaciones para las que están habilitados aquellos organismos, muy principalmente el de movimiento de valores actualmente mermado aquí por tener que
recoger los que son enviados en la estafeta de Campillos, de la que depende
esta Cartería. Enterado de todo ello los señores concurrentes al cabildo, y de que la mejora también se vería acogida en la población con el mayor regocijo, se
acordaba por unanimidad autorizar al Sr. alcalde para que, en representación del ayuntamiento, acuda a la Dirección General de Correos, siendo por cuenta del ayuntamiento el pago de la renta correspondiente de la casa destinada a tal propósito.
Como podemos comprobar, por estas fechas, en Sierra de Yeguas, solo se contaba con un servicio de cartero, que dependía de la oficina del pueblo vecino de Campillos. Por tanto, se solicitaba ya tener una oficina propia en nuestra localidad de Sierra de Yeguas, con, al menos, los servicios más elementales para los vecinos.
https://sanfilatelio.afinet.org/biblioteca/ambulantes/malaga/malaga_laroda/imagen/mapa.jpg https://sanfilatelio.afinet.org/biblioteca/ambulantes/index.htm |
Demografía y desarrollo. Un breve repaso a la población activa local nos permite fijar con más claridad el ritmo de transformación y productividad. Hay que decir que cuando más creció la población serrana fue a partir de la segunda década del siglo XX, extendiéndose a lo largo de los años siguientes:
Año 1920: 3448 habitantes
" " 1940: 4339 " "
" " 1950: 5291 " "
En esta última fecha es cuando se alcanzó en nuestro pueblo la cota más alta en demografía. Este aumento demográfico fue una vez más paralelo al que estaba teniendo lugar en la mayor parte de las actividades económicas: la presión de la población ejercida sobre un sistema productivo, sobre todo en la agricultura, que estaba reportando en mayor medida el olivo, que había pasado de ser en años atrás un producto medio a ser el cultivo más productivo y el que más mano de obra creaba. Paralelamente fue preciso la creación de varios molinos de aceite por este aumento.
Por otro lado, los talleres, en gran medida artesanos,
también aportaban ese producto tan necesario en la vida rural. En esa época se
contaba con taller de talabartería, zapateros en gran número, ya que el calzado
se fabricaba en dichos talleres de zapatería, así como también herradores, herreros,
carpinteros, espartero y muchos más.
Aún así, seguía existiendo el problema del
paro. Sí es cierto que la campaña de la aceituna duraba desde antes de las
navidades hasta Semana Santa, y después el paro hasta finales de mayo, hasta que
empezaba la siega, periodo en el que se ocupaban todos los obreros con edad de
trabajar y algunos adolescentes. Esta campaña normalmente duraba hasta mediados de agosto. Después de esto venía el arreglo de los campos de olivos, que también mantenía ocupada a buena parte de la población.
En definitiva, todo esto dio lugar a que la inmigración se redujera considerablemente. Pero seguía existiendo un problema añadido: los salarios muy bajos, y a duras penas se ganaba para comer.
Y así era toda la Andalucía rural. En las
grandes ciudades el descontento industrial y social lo politizaba todo, lo que
daba lugar a revueltas callejeras y los enfrentamientos casi a diario, siendo en Cataluña donde el pistolerismo y los enfrentamientos políticos y sociales iban en
aumento día tras día; momentos de
violencia y muertes callejeras que serían la pólvora que encendió la mecha del golpe
de Estado, lo que provocó que el mismo Capitán General de Cataluña se pusiera al frente del
golpe.
No hay comentarios:
Publicar un comentario