miércoles, 12 de marzo de 2025

         

                                 Primer alcalde del siglo XX

       Sistema de elección. Para tener derecho a participar en el nombramiento del concejo municipal de  alcalde y concejales de Sierra de Yeguas, solo tenía que ser uno de los cuarenta mayores contribuyentes del pueblo, y, por supuesto, entre estos cuarenta, se elegía la corporación municipal, que la conformaba un alcalde, 7 concejales y 6 señores vocales asociados. Esto en fecha de 1 de enero de 1900. 

    Hay que decir que el sistema político instaurado en España, como ya he comentado en otros temas,  era la monarquía parlamentaria, por tanto esas elecciones, sin duda alguna, eran legales estatutariamente. Pero está claro que si estaba recogido así en la constitución española, también tenemos que decir que estaban las normas hechas para los más pudientes, y se da cuenta de ello en el primer pleno municipal que presento a continuación.

                                La villa de Sierra de Yeguas a  1 de enero de 1901

       Se reúnen en el Salón Capitular el pleno del ayuntamiento bajo la presidencia del Sr. alcalde D. Emilio Solís del Pozo. Acto seguido manifestaba  el Sr. presidente que el pleno tenía por objeto formar la lista con arreglo al artículo 28 de la ley de 8 de febrero de 1877. Se cita a los señores concejales que componen el ayuntamiento de Sierra de Yeguas, y a los 40 señores mayores contribuyentes de la villa con derecho a voto para elegir entre los cuarenta a los vocales asociados que trabajan conjuntamente con los concejales, formando entre todos la corporación municipal.     

     La corporación la conformaban: Sr. alcalde D. Emilio Solís del Pozo, y los señores concejales, como siguen: D. José Villavicencio Castro, D. Diego Gálvez Aguilar, D. Francisco Carvajal Rengel, D. José Carvajal Rengel, D. José Aguilar Gálvez, y D. Gabriel Carvajal Rengel.

      Vocales asociados: D. José Torres Prieto, D. José Castro Sánchez, D. José Pozo Aguilar, D. Emilio Alcalde Villavicencio, D. Pedro Lavado García, y D. Francisco Torres Morcillo.

      El alcalde don Emilio Solís del Pozo ya venía de ser alcalde de finales del siglo XIX. A su vez era el dueño de la finca Cañada Hermosa. Sus descendientes son los dueños de gran parte del cortijo Cañada Hermosa, cortijo de Rejano y cortijo de La Salina.

      El Ayuntamiento para estar informado del gobierno de la provincia de cuanto acontece recibía semanalmente el boletín oficial de la provincia y la Gaceta de Madrid, y eran leído en cada pleno y comisiones de gobierno.

    También por otro lado cada año se confeccionaba  los presupuestos anuales, aunque el señor alcalde hacía sus previsiones de cobros y gasto mensualmente, que presentaba al pleno, y uno de ellos dice así: Leído y examinado el proyecto de distribución de fondos para el presente mes, acordó el Ayuntamiento por unanimidad y en votación ordinaria aprobarlo y que pase a la secretaría y contaduría para que se aplique como tal.

                           Temas diversos que se daban en nuestro pueblo

       Guardas Rurales - Con esta misma fecha, a propuesta del Regidor Síndico D. Francisco Carbajal Rengel, el ayuntamiento acordaba autorizar al alcalde-presidente D. Emilio Solís Del Pozo para que nombre dos guardas municipales rurales al objeto que atiendan con preferencia a todos servicios de las propiedades rurales con carácter de urgente. Dichos contratos de los guardas, a razón setecientas treinta pesetas anuales cada uno, con cargo al capítulo de imprevisto del vigente presupuesto y pendiente de consigna en el presupuesto del año siguiente. 

                        Una maestra de escuela para las niñas de Sierra de Yeguas

       Notificación del nombramiento de una maestra para la única escuela de niñas de esta localidad, a doña Rafaela Elena Mesa.

      El aula para la escuela se abre en una casa en c/ Nueva nº 25, que arrienda el ayuntamiento  de esta localidad y se acondiciona también para vivienda de la maestra.

       El grado de analfabetismos en el momento superaba el 60 % en los hombres y el 75 % en el caso de las mujeres.

                                    La Luz Eléctrica en la zona de Antequera

      Entre los años 1892 – 1912 se llevó a cabo el proyecto más deseado de toda la zona de Antequera: la instalación de la luz eléctrica.

     Con esta fecha de 15 de octubre de 1901  quedó notificado al ayuntamiento de Sierra de Yeguas a través de su alcalde D. Emilio Solís Del Pozo el R.D. del Ministerio de Agricultura, en el boletín oficial nº 144, sobre el reglamento de instalaciones de los postes y cableados que pasará por terrenos privados para que se le comunique a sus propietarios.

                              Fiesta de la Hermandad de San Bartolomé en el año 1901

      La Corporación de nuestro ayuntamiento en su día acordó, y en su nombre el alcalde D. Emilio Solís del Pozo, se le entregue al hermano mayor de San Bartolomé, D. Antonio Casero, la cantidad de 110  pesetas con cargo al capítulo de imprevistos de vigente presupuesto, en ofrenda que se hace anualmente para ayudar a la velada y funciones religiosas y pública, que se celebraba en honor al Santo Patrón San Bartolomé.

                        Fecha en que se hace la donación: 26 de diciembre de 1901

      Estos datos nos dan fe de que la feria en sí aún no existía como tal, solo se trataba de una velada y procesión al Patrón San Bartolomé. Y si tenemos en cuenta que la luz eléctrica todavía no estaba instalada en nuestro pueblo Sierra de Yeguas, como hemos podido leer en anteriores renglones, pues por lógica lo tenemos claro, o, por lo menos, si era feria  propiamente dicha, sería sin alumbrado eléctrico.

        Estos  son algunos de los hechos durante la alcaldía de D, Emilio Solís Del Pozo.

No hay comentarios: