jueves, 8 de mayo de 2025

                                 

Sesión del día 14 de noviembre de 1907

Faroles. El Sr. alcalde D. Francisco Ruiz Pozo exponía que con motivo de las correrías del bandido, por estos contornos, conocido como Pernales, entre otros, además de robos comunes y el poco alumbrado de la población, creyó de conveniencia general establecer treinta faroles de gas, cuya factura y letras asciende a mil trecientas pesetas. Y como no haya consignación en presupuesto para atender a este pago, propone a la corporación que se hiciera con cargo al artículo 1º, capitulo 6º del vigente presupuesto, que no se tiene invertido ni podrá invertirse en lo que resta de año por encontrarnos en periodo de las lluvia; y lo que falte, tanto para el pago de la factura como los gastos de instalación, se satisfaga con cargo a imprevistos. De esa manera, el ayuntamiento, considerando que había sido una gran mejoría la llevada a efecto en bien del vecindario, acordaba por unanimidad de conformidad.

     La invención de los sistemas de iluminación a gas supuso una gran revolución en la vida urbana, pues permitía tener luz por las noches en las casas, edificios y en las calles, al no existir todavía la luz eléctrica.

 Sesión del 1 de julio de 1909: elección del tercer alcalde del siglo XX

Nuevo alcalde. En la Villa de Sierra de Yeguas, a primero de julio de 1909, y en sus casas consistoriales, siendo la hora de las diez, se reunían bajo la presidencia  del  Sr. alcalde  D. Francisco Ruiz Pozo los señores  concejales para celebrar la sesión inaugural del presente bienio, y abierta por el presidente. Así pues, el Sr. secretario daba lectura a los artículos 52 y 53 de la vigente ley Municipal de 2 de octubre de 1877, y la lista de los señores concejales en ejercicio desde 1º de enero de 1905 y de los proclamados en mayo, cuyas credenciales han sido  presentadas en la secretaría. 
    Inmediatamente el  Sr. alcalde invitó a los nombrados a que tomaran asiento en los escaños del consistorio, depositando sobre la mesa las insignias de su cargo. Acto seguido la presidencia declaraba que, debiendo procederse a la elección de alcalde en la forma que dispone el artículo 54, suspendía por cinco minutos la sesión para que los señores concejales se pusiesen de acuerdo en la designación de candidatos.
     Reanudada a los cinco minutos, y anunciada en alta voz por la presidencia que iba a procederse a la votación de alcalde, se daba principio a ella llamando  seguidamente  a todos los concejales presentes por orden  de mayor edad en los proclamados,  con arreglo al artículo 29 de la ley Electoral, y en la forma que se dispone la R.O. del Ministerio de Gobernación de 16 de junio último y del número de votos obtenidos en la elección de 1905. Por tanto, fueron acercándose a la mesa y depositando en la urna preparada al efecto sus papeletas; después de lo cual se procedía por la presidencia el escrutinio, dando el siguiente resultado:
 D. Emilio Solís del Pozo, 9 votos 
 D. Juan Antonio Ruíz Pozo, 1 voto
 Primer teniente de alcalde, D. Francisco Ruiz Pozo
 2º Teniente de alcalde, D. Antonio Casero Ramírez
 Regidor interventor, D. Cristóbal Moras Muñoz
 Señores Concejales: D. Antonio Torres Castro; D. José González Torres; D. Francisco Arias Vallejo; D. José Arias Vallejo; D. Francisco Torres Gálvez y D. Luis Camacho Sánchez.      

       Por orden de presidencia se da parte del acta a su excelentísimo gobernador civil  de la provincia.
      Como pueden apreciar el Sr. D. Emilio Solís del Pozo repetía como alcalde-presidente; la primera vez venía siendo alcalde desde finales del siglo XIX, terminando su primer mandato como alcalde en el año 1905; y su nueva toma de posesión, la que acabamos de contar, en el día de hoy, 1 de julio de 1909.

Sesión del 29 de julio de 1909

Conflicto político en Cataluña:  Contra la criminal conducta de los sediciosos de Barcelona y otras poblaciones, que en momentos de peligro para la patria estaban perturbando el orden público, según las noticias oficiales que se conocieron, manifestaba el Sr. Alcalde presidente la necesidad de tomar acuerdo encaminado a tan humanitario fin tras  haber hecho enérgicas protestas.
     Por orden del Sr. presidente D. Emilio Solís del Pozo, el infrascrito secretario daba lectura  al R. D.  de la Presidencia  del Concejo Ministros, fecha 25 del actual, por el que se concede la pensión de  cincuenta pesetas anuales a las esposas e hijos huérfanos de madres de los reservistas llamados a filas, y acreditando el acto de la situación, las diputaciones provinciales y ayuntamientos, para que aumente el socorro concedido a las familias  más necesitadas. Y que se tomen, además, las medidas necesaria en defensa de la patria.  
Primero: El ayuntamiento de Sierra de Yeguas, después de una detenida discusión en la que todos los señores concejales tomaron parte en pro de la defensa de la patria, acordaban por unanimidad hacer constar en acta la más enérgica protesta contra los sediciosos, que estando en peligro la patria habían empuñado las armas contra el orden social, intentando con estos actos perturbar los laudables propósitos del Gobierno de S.M. de llevar al campo de operaciones cuantas fuerzas fueran necesarias en defensa del honor nacional al atropellado por la Morisca en las inmediaciones de Melilla.
Segundo: Que por la presidencia se averigüen quienes son las familias de los reservistas que resultan más necesitados y se les socorra a cada uno con cincuenta céntimos de pesetas diarias, con cargo al capítulo de lo consignado para festejos, ampliándolo del capítulo de imprevistos si no fuese suficiente, para cuyo pago se solicitará la correspondiente autorización del gobernador civil de la provincia. 
Tercero: Felicitar calurosamente al excelentísimo general Marina, y por en conjunto a todas las fuerzas a sus órdenes, por el acierto y valentía con que están llevando a efecto las operaciones de campaña.
Cuarto: Que se haga presente al excelentísimo Sr. gobernador militar de la Plaza de esta provincia que esta corporación costearía con gusto el transporte desde Málaga, si la curación y alimentación de cuantos soldados de esta villa se encuentran en el campo de operaciones en África fueran heridos en campaña, a los que le serán preparadas camas y lo demás necesario para su pronta curación. 
Consideración. Entre el 26 de julio y el 1 de agosto de 1909, Barcelona y sus barrios vivieron lo que se determinó llamando la Semana Trágica. Lo que empezaba como una huelga general contra el llamamiento de reservistas para ir a luchar, en el norte de Marruecos, donde acababa de estallar una guerra contra intereses españoles, se convertía en una importante rebelión.
 

No hay comentarios: