martes, 11 de noviembre de 2025

                     

                 Un personaje ilustre de Sierra de Yeguas

     Cuando estaba en el colegio, en primaria, y contaba con diez años, el tema que más me gustaba era la de Historia de España, con todos esos personajes como D. Pelayo, El Cid Campeador o Viriato. Eran los temas que siempre me aprendía más rápido. En mi mente  siempre me rondaba la pregunta de por qué no existía ningún personaje de aquellos antiguos que fuese de Sierra de Yeguas. Y lo que son las cosas, por esa afición que siempre he tenido a la lectura e investigación de todo tipos de documentos y datos referente a nuestro pueblo  encuentro a un personaje serrano, lo cual me hizo mucha ilusión. Se trataba de Don Alonso de Reina Pedrosa, un personaje y tema que  para mí tiene una gran importancia, pues se trata del Marqués de Cerverales, quien tuvo influencia serrana con el apellido  Reina,  y que duraría hasta el octavo marqués.

     El título de Marqués de Cerverales fue otorgado por el Rey D. Fernando VI el 8 de mayo de 1753 a Don Manuel de Bejarano y Campañón. Sobrino carnal del vicario Dr. Bejarano, con el título previo de vizonde de Bejarano. La denominación de Cerverales corresponde a una finca existente en Estepa y que aún pertenece a la familia. Con este mismo nombre, hace unos años, el Ilustrísimo Ayuntamiento de Estepa (Sevilla) rotuló una calle en la nueva área de expansión urbana.

      El primer marqués se casó con doña María H. de Argumosa y Riperdá. Tuvieron como única descendencia un varón llamado don Manuel de Bejarano y Argumosa, que falleció antes de morir su padre, por lo que el título pasa a una prima hermana de éste, doña Isabel María de Alor-Messia y Bejarano.

      Segundo marqués. En este caso, marquesa, doña Isabel María de Alor-Messia y Bejarano (1747) - (1779). Casó con don Alonso de Reyna y Pedrosa (1747- 1823), que fue Maestrante de Ronda y Regidor de Estepa por el estado noble. Don Alonso de Reina, que era natural de Sierra de Yeguas, tuvo una destacada actuación en la batalla de Bailén contra los franceses en la Guerra de la Independencia. El documento acreditativo está en el archivo de Cerverales, y pudiera ser esta la causa de que pasara desapercibido para algunos historiadores. Se trata de un árbol genealógico de la familia de Reina iniciado a principios del siglo XVII, y  que finaliza en el año 1815. En dicho documento está escrito lo que sintetizamos a continuación:

     "Don Alonso de Reyna y Pedrosa, Maestrante de Ronda, Marqués viudo de Cerverales, luego que tuvo noticia de que los franceses habían pasado a España, convocó a los sirvientes y alistó a los mozos, que en su eficacia pudo. Salió de Estepa para Córdoba, con más de trescientos hombres.

     Estando de camino, le llegó el aviso de que el enemigo estaba en Benamejí, e inmediatamente fue a su encuentro para enfrentarse a él. Continuó alistando a más hombres en aquellos parajes. Más adelante marchó con sus gentes a Córdoba, donde se unió al ejército del general Francisco Javier Castaño y Aragón, para seguir con él hasta Bailén (lugar en el que se celebraría la famosísima batalla de este nombre en la que se venció a las tropas napoleónicas que estaban al mando del general Pierre Antoine Dupont de L´Etang). Mientras estaban en Córdoba repelieron una escaramuza de parte del ejército francés, que tuvo que retirarse con pérdidas de equipos, armas y caballos".

      Hay que valorar debidamente el hecho de que cuando D. Alonso protagoniza la mencionada expedición, contaba con 60 años, lo que realza aún más la valía de la gesta realizada. 

Fachada de la casa-palacio de los marqueses de Cerverales
en la calle Castillejos de Estepa (Sevilla). 
Fotografía del libro
Nostalgia Serrana, de Antonio Solís González, en el capítulo
dedicado a La villa de Estepa y su relación con Sierra de Yeguas.

      Con anterioridad a estos hechos, don Alonso de Reyna,  en su calidad de regidor de Estepa, tuvo una brillante actuación como organizador de fuerzas, que lucharon en muchos casos con gran éxito contra el bandolerismo. Don José Santo Torres en su libro El bandolerismo en Andalucía y su antiguo reino  (tomo I, pagina 191 a 194, de la primera edición de octubre de 1991), nos dices que ante la influencia de las cuadrillas de bandoleros en nuestro entorno se hicieron indispensables medidas extraordinarias para su persecución, por lo que se crea en 1797 "La partida de Estepa", según consta en el archivo histórico de la Real Audiencia de Sevilla. Estuvo formado por un director, que era el alcalde del estado noble de la villa; el Sr. Marqués de Cerverales; un comandante, don Julián Jaro; seis cuadrilleros de a caballo y cuatro de a pie, y un número indeterminado de supernumerarios que el documento no especifica.

     Por consiguiente, don Alonso de Reyna y Pedrosa prestó, como estamos observando, valiosísimos servicios a Estepa y sus lugares, así como a la causa del bandolerismo en toda la comarca.

     En su día, el excelentísimo Ayuntamiento de Sierra de Yeguas rotuló una calle dedicada al Marqués de Cerverales,  que va desde la calle El Pilar hasta el recinto ferial.

    ¡Cuánto me hubiese gustado tener estos escritos en mi época del colegio! Pero nunca es tarde, y mucho menos para el aprendizaje y el conocimiento. Lo que son las cosas, lo que no supe en mi niñez lo conseguí en la madurez...




     

jueves, 9 de octubre de 2025

 

                               Sesión del día 7 de septiembre de 1911

Luz eléctrica: De orden del sr. alcalde D. Francisco Torres Prieto daba lectura el señor secretario a la comunicación del gobierno civil, fechada el 24 de junio último, para lo que D. José Mª Hinojosa Carvajal (entrado el siglo XX, sucede una tónica de reparto de poder en la vecina localidad de Campillos entre las familias Casasola e Hinojosa, que con pocas excepciones copan la alcaldía entre los años 1891 y 1923), proponía establecer una línea directa de alta tensión de transporte de energía eléctrica partiendo de la Central de Campillos, y solicita ampliar terminal hasta esta Villa de Sierra de Yeguas con destino al alumbrado público, por lo que se hace necesario la imposición de servidumbre forzosa de paso de corriente eléctrica sobre los caminos de molinos de vientos viejos de San Antonio de la casilla de Prados, así como por  arroyo Joyero y, a su vez, sobre terreno de dominio público.

     El ayuntamiento, por unanimidad, acuerda declarar de utilidad pública el expresado servicio, informando favorablemente dicha petición, y que se libre copia del presente acuerdo para su constancia en el gobierno civil de provincia.

Comentario: D. José Hinojosa Carvajal, natural de Campillos, poseía por entonces una central eléctrica potente en la vecina localidad, que abastecía en cierto modo a Sierra de Yeguas. También recordar que en los primeros temas de este blog ya se hacía referencia sobre este tema de la luz, donde aparece contrato, también con Campillos, entre los años 1916 y 1922.


                                          Sesión del día 1º de enero de 1912

                                                    Elecciones municipales

Nuevo Alcalde: con la presidencia del señor alcalde D. Francisco Torres Prieto y los señores concejales, se daba lectura a la vigente ley municipal, y a la lista de los concejales en ejercicio, desde el cinco de diciembre de 1909 y de los recientemente proclamados. Seguidamente, el alcalde invitaba a los nombrados a tomar asiento en los escaños del consistorio, tras lo cual, y dada posesión al nuevo ayuntamiento, se retiraba el concejal, a quien, con arreglo a la ley, le corresponde cesar, siendo don Antonio Casero Ramírez quien firma al margen de esta primera parte de la sesión.

     Acto seguido, depositó sobre la mesa las insignias de su cargo y cedía la presidencia interina a D. Francisco Torres Notario, que era el concejal de mayor edad entre los proclamados con arreglo al artículo 29 de la vigente ley electoral.  

     Seguidamente, y por orden del Sr. Presidente interino, D. Francisco José Torres Notario, ordenaba al secretario dar lectura  de los artículos 53, 54, 55, y 56, párrafo 1º de dicha ley orgánica. A continuación, como habría de proceder a la elección de nuevo alcalde, según el artículo 54, se suspendía la sesión por cinco minutos para que los concejales reunidos se pusieran de acuerdo en la designación de candidato.

     Reanudada y anunciada en alta voz por la presidencia que iba a procederse a la votación de alcalde, se daba principio a ella llamando sucesivamente  a todos los concejales presentes, por orden de mayor edad, en la forma que dispone la Real orden  del Ministerio de la Gobernación de 16 de junio de 1909. Así mismo,  fueron acercándose a la mesa y depositando en la urna preparada al efecto sus papeletas, después de lo cual se procedía por la presidencia al escrutinio, dando el siguiente resultado:

  • Alcalde: D. Francisco Arias Vallejo
  • 1º teniente de alcalde: D. Cristóbal Mora Muñoz
  • 2º teniente de alcalde D. Antonio Torres Castro.
  • Concejales: D. Francisco Torres Notario; D. Francisco Torres Prieto; D. Manuel García Rodríguez; D. José González Torres; D. Manuel Álvarez Méndez; D. Juan Frías García; D. Pedro Reina Escobar.

                                        Sesión del 4 de enero de 1912

     D. Francisco Arias Vallejo, alcalde presidente de Sierra de Yeguas, manifestaba que el objeto de la sesión extraordinaria era para dar cumplimiento a lo que dispone el artículo 25 de la ley de 8 de febrero de 1877: la formación  de la lista de electores mayores contribuyentes, y vecinos de esta localidad, que, con el ayuntamiento, tienen derecho a votar compromisarios para la elección de  senadores del Reino.

                                       Sesión del 27 de junio de 1912

Para el acuerdo carcelario: Fue informado el ayuntamiento y se daba cuenta  de un informe del alcalde de Campillos, fecha 25 del actual, señalando el día cuatro del entrante mes de julio para la celebración de la junta para el presupuesto carcelario. Por entonces en los ayuntamiento de los pueblos había un pequeño calabozo donde se detenía a los malhechores, pero solo se podía tener detenidos unas 24 horas. Si la pena era mayor se pasaba  ala cárcel judicial  en Campillos, por ser cabeza de partido. Pues bien, a eso se refería el presupuesto carcelario que corresponde a los pueblos pertenecientes al partido judicial.

Acuerdo de pagos: A D. Manuel Solero la cantidad de veinticuatro pesetas con setenta y cinco céntimos, importe de cuatro trompetillas niqueladas con destinos a los guardas rurales municipales (guardas del campo). Sesenta y cuatro pesetas con veinte céntimos a D. Agustín Alonso de Elche, importe de palmas blancas para la pasada procesión del Domingo de Ramos. Me resulta curioso que ya en ese año de 1912  el ayuntamiento se hacía cargo de las palmas blanca para el Domingo de Resurrección.

     Otras setenta y cuatro pesetas con cincuenta céntimos a Julio Gómez por una báscula para pesar los mozos de la quinta actual de reemplazo. Este es otro tema, pues los que fuimos al servicio militar sabemos de lo que se trata... También se acordaba abonar con cago al capítulo de imprevistos la cantidad de cuarenta pesetas a dos pobres enfermos para su ingreso en el hospital provincial. 

     Todos estos datos son, como poco, curiosos, y arrojan un poco de más de luz al modo de vida de nuestro pueblo.

                                      Sesión del 19 de diciembre de 1912

Escuelas: Fue aprobada la cuenta de jornales y materiales invertidos en la reparación de las escuelas públicas de niñas, con importe de cincuenta y cuatro pesetas, el primero, y ciento noventa y dos pesetas, los segundos.

Carpintería: También se acordaba con el maestro carpintero D. Pedro Mancheño la cantidad de veinticinco pesetas por reparación mobiliario en colegio y ayuntamiento.

Plaza Andalucía: A D. Francisco Torres Reina y su hijo José Torres, las cantidades de  25 pesetas como importe de jornales invertidos en la tala y limpia de arbolado de la Plaza de la Constitución.

Beneficencia: Y teniendo en cuenta este ayuntamiento el estado de indigencia en que se hallaban  varias familias, e inclusos viuda, que yo no voy a nombrar aquí como es lógico,  el ayuntamiento acordaba por unanimidad, a propuesta de la comisión de beneficencia, que durante los próximos meses de enero y febrero se socorra a cada uno con la limosna diaria de cincuenta céntimos de pesetas. Además, si el kilo de pan valía 20 céntimos, se libra en su día el importe de dichos auxilios con cargo al crédito de imprevistos del presupuesto vigente.

Obra Pública Local: Se acordaba proceder a la reparación del camino de Osuna en la parte  conocida por Los callejones. A la vieja carretera de Pedrera se le llamaba camino de Osuna, y los callejones todos sabemos que se encuentran en la Sierra de Rejano, que precisamente el camino de Osuna pasa por delante del mencionado Los callejones. 

                                       Sesión del 16 de enero de 1913

Obras públicas local: Se acordó aprobar la cuenta de jornales y materiales invertidos en la obra de reparación del camino de Osuna durante la semana del seis al once, con el importe de sesenta pesetas con veinticinco céntimos, con cargo al capítulo 6º, artículo 2º.

Lista de electores: Por último, sin reclamaciones, se acordaba como definitiva la lista de electores que junto con el ayuntamiento tiene derecho a votar compromisarios para senadores, con arreglo a lo que determina el artículo 26 de la ley de 8 de febrero de 1877. La lista de electores eran los cuarenta mayores contribuyentes de Sierra de Yeguas, que tenían derecho al voto. 

                                        Sesión del 6 de febrero de 1913

Vocales asociados: Verificado el sorteo para la designación de los vocales asociados que con el ayuntamiento han de formar el actual año la junta municipal, resultan elegidos los señores siguientes:

1ª sección: D. Domingo Pérez García; D. Francisco Torres Gálvez: D. Juan Notario González y D. Juan Solís Jiménez.

2ª Sección: D. Francisco Martín Torres; D. Antonio Benítez Bueno; D. Francisco Muñoz Sánchez y D. Sebastián Gallardo García.

3ª Sección: D. Miguel Torres Morcillo; D. José Solís Jiménez; y D. Enrique Sánchez González. Como pueden comprobar el pueblo se  dividía en tres distritos para estos nombramientos.

     La corporación acordaba, en cumplimiento de lo que determina el artículo 68 de la ley de 2 de octubre de 1877, que dicho resultado se publique inmediatamente y que, a los efectos del artículo 69, se notifique a los señores agraciados.

     Por su parte, el alcalde-presidente D. Francisco Arias Vallejo manifestaba que el objeto de la sesión extraordinaria era  para dar cumplimiento a lo que dispone el artículo 25 de la ley de 8 de febrero de 1877, para la formación  de la lista de electores mayores contribuyentes y vecinos de esta localidad que, con el ayuntamiento, tienen derecho a votar compromisarios para la elección de  senadores de estado español.  

Obra pública local: Se acordaba satisfacer con cargo al artículo 5º artículo, 1º, la cantidad de doscientas veinticuatro pesetas al importe de la  construcción y reparación de las calles S. Bartolomé y Hospital de esta localidad.

                                

                                  

sábado, 20 de septiembre de 2025

                  

Retomamos...Alcaldes de Sierra de Yeguas en el siglo XX 

                                               Sesión del 6 de abril de 1911

Nombramiento del aguacil: El ayuntamiento de Sierra de Yeguas, en una de las atribuciones que le concede el párrafo 2º del artículo 14 de la  ley municipal,  acordaba aprobar el nombramiento de alguacil-portero de la corporación  a favor de D. Miguel Romero Corpas, hecho por el Sr. alcalde  en el día de febrero último, que ocurrió, además, el fallecimiento de D. Baltasar Pérez Valencia, quien venía desempeñando dicho cargo. Por ello, se acordaba con cargo al capítulo de imprevistos, que se satisfagan los gastos de entierro y caja mortuoria del alguacil que fuera de la corporación, el señor Pérez Valencia.

                                                Sesión 20 de abril de 1911

Agente responsable en Málaga de toda clases de gestiones: Por el Sr. alcalde se hacía presente a la Corporación que habiendo sido nombrado el pasado febrero, como agente en la capital, D. Manuel Noguera Jiménez, se hacía necesario determinar claramente las gestiones que habían de encomendarle, y a cuyo efecto se acordaba por unanimidad autorizar a D. Manuel Nogueira Jiménez para que represente a este ayuntamiento en las oficinas de Hacienda en general, Gobierno civil, Diputación provincial, Obras publicas y todas las oficinas públicas y particulares que para beneficio  de este municipio sea preciso en gestión. 

      Y habiendo necesidad por las disposiciones vigentes, para que pueda surtir efecto este poder, elevarlo a escritura pública ante notario, se autorizaba al Sr. alcalde D. Francisco Torres Prieto para que, en nombre y representación de la Corporación, lo otorgue a favor de D. Manuel Noguera Jiménez.

Comentario: Esta  figura del agente representando al Ayuntamiento de Sierra de Yeguas en Málaga se puede entender que se hacía por facilitar las tramitaciones de documentos, incluso de cobros y pagos. Tal vez podría ser debido a que no había un modo de locomoción, ni carreteras en condiciones, para estar cada día en Málaga haciendo este tipo de gestiones.


                                                        Sesión del 27 de abril de 1911

Curiosidades: En vista de la escasa consignación que había presupuestada para atender a los gastos  que ocasionan las elecciones, se acordaba que con cargo al capítulo imprevistos se satisfagan las cantidades siguientes:

-Cuarenta y dos pesetas a D. José Mancheño Carbonero, industrial, en concepto de pago del almuerzo facilitado a los adjuntos, interventores y apoderados del segundo distrito durante la elección de diputados provinciales en el corriente año. 

-Ciento veintisiete pesetas con cincuenta céntimos al industrial D. Fernando Torres Aguilar, por  importe del almuerzo  a los adjuntos, interventores y apoderados del primer distrito durante las elecciones de diputados provinciales.

-Dos pesetas a  don Pedro Carbonero Martínez, por importe de un jornal para telegrafiar al gobernador civil con el resultado de la elección.

-Treinta y siete pesetas a D. Antonio Casero Ramírez por importe de dos borregos para el almuerzo de los señores que componían las mesas electorales en los dos únicos distritos de esta villa.


                                          Sesión del día 29 de enero de 1911

     Se acordaba que, con cargo al capítulo de imprevistos, se abone a D. Felipe A. Benítez y Gómez Notario, de Campillos, la cantidad de cincuenta pesetas como importe del poder otorgado por este al adjunto del nuevo agente en la capital, el señor D. Manuel Nogueira  Jiménez.

Comentario:  He querido dejar aquí estos pequeños datos que, pese a no tener mucha importancias, sí creo que puede ser curioso sobre todo para la juventud por el asunto de los precios de ciertas cosas, como por ejemplo lo de un jornal a 2 pesetas (poco más de un céntimo de euro hoy), y, sobre todo, el poder adquisitivo que tenía la peseta en aquellos años.

jueves, 28 de agosto de 2025

 

                     Una Feria para el recuerdo... 

     La Feria de San Bartolomé de Sierra de Yeguas (Málaga) de este año 2025 es digna de resalta en la parte religiosa. Desde el inicio de los cultos en la iglesia parroquial de la Inmaculada Concepción, en el que se decidió colocar al santo patrón san Bartolomé en la parte más alta del altar mayor, entre sus enseres más artísticos, y realzando todo el conjunto como nunca antes se había apreciado, hasta las tardes de novena con las dedicatorias tan distinguidas y emotivas en cada una de ellas. Todo un ejemplo, pues, de cordialidad, empatía y buen hacer a todo un pueblo que se vuelca con su Patrón y Alcalde Perpetuo san Bartolomé.  

Día de Ofrenda floral a San Bartolomé

   Otra novedad con la que nos hemos encontrado este año para alegría de todos ha sido que,  una vez terminado los cultos,  el día 23 de agosto se procedía por primera vez en la historia de nuestro Patrón San Bartolomé una ofrenda floral oficial que partía desde la casa- hermandad de San Bartolomé.  De esa manera la comitiva, encabezada por  su hermano mayor don José María Mancheño Luna, así como la junta de gobierno en pleno de esta hermandad, salía en procesión hacia la iglesia junto a la corporación municipal, con su alcalde al frente, don Miguel Ángel Sánchez Jiménez, así como las representaciones del resto de cofradías y hermandades de Sierra de Yeguas. Junto a todos ellos, los vecinos de nuestro pueblo que quisieran acudir a este distinguido acto en honor de nuestro patrón. La comitiva, que portaba estandarte e insignias, estuvo a su vez amenizada por la banda de cornetas y tambores Resurrección de Sierra de Yeguas. Una vez que la procesión finaliza su recorrido ya en la puerta de la iglesia, es recibida calurosamente por todo un pueblo volcado con la hermandad, así como por el coro rociero del pueblo vecino de Martín de Jara, que amenizaron el emotivo momento de entrega de ofrenda de flores al patrón con cantes por sevillanas. Todo muy bien organizado por parte de esta hermandad para facilitar tanta afluencia de personas que, desde el cariño y respeto, entraban a través del pasillo principal de la parroquia, engalanado con alfombra roja, para depositar rosas y claveles adquiridos en la puerta de tronos, previo donativo,  junto al trono del patrón ubicado a la mitad de la iglesia, de manera que pudiera ser visible y accesible para todos. Fueron dos horas entrañables, de reencuentros, saludos entre amigos y familias llegados de fuera, innumerables fotografías, aplausos,  cantes, sones de guitarra y vivas a nuestro san Bartolomé.  Desde aquí, mis felicitaciones y enhorabuena a su hermano mayor don José María Mancheño, y el resto de los componentes de esta cofradía que cada año se afana más en hacerlo lo mejor posible para el deleite de todos los vecinos de Sierra de Yeguas. Y, si me permiten el comentario, otra manera de atraer a la gente a la Iglesia, con este tipo de iniciativas que acercan a jóvenes y mayores a nuestra  parroquia y sus tradiciones religiosas.

       Y llega el día grande, 24 de agosto, festividad del Santo Patrón San Bartolomé. Desde muy temprana hora las campanas de la iglesia tocaban a fiesta, y a las diez de la mañana se producía la  celebración de la Santa Misa, que fue transmitida en directo, por primera vez en la historia serrana,  por la televisión autonómica canal Sur Televisión desde la plaza de Andalucía, en la misma puerta de salida de tronos de la iglesia. Empezaba el acto desde el interior de la parroquia, pues días antes ya se habían hecho unas grabaciones en la que participamos muy gustosamente el hermano mayor de San Bartolomé, el señor Mancheño, nuestra querida vecina doña Rosario Bernal, y un servidor de ustedes, Antonio Solís. Seguidamente, la televisión conectó en directo con la Plaza de Andalucía, dando comienzo a la Santa Misa, oficiada por nuestro párroco don Francisco, y amenizada por el coro rociero de Sierra de Yeguas. 

Santa Misa en directo emitida por Canal Sur. 24 de agosto

   Por la tarde-noche, a las nueve y media, se produce la salida en procesión del Santo Patrón San Bartolomé, porteado por sus más fieles portadores, acompañado  por todo un pueblo que lo venera, así como personas llegadas del resto de pueblos vecinos y serranos emigrantes que no quieren perderse el día grande de su pueblo.

Plano de la Santa Misa del 24 de agosto

     Acompañado por la banda de cornetas y tambores Resurrección de Sierra de Yeguas, la procesión realiza en principio su recorrido tradicional, deteniéndose en la casa de hermandad de la Virgen de los Dolores para recibir la ofrenda floral por parte de su directiva.   

     Y a mediados de la calle Real nos dimos cuenta de que lo que caía del cielo eran pequeñas gotas de agua, que en un principio parecía que no iba a pasar de un ligero refrescón del ambiente. Sin embargo, dada la insistencia de la lluvia en hacer su presencia un 24 de agosto durante la procesión, no hubo más remedio que colocar un enorme protector de plástico a la imagen de san Bartolomé, cubriendo al trono casi en su totalidad. Por tanto, y para evitar males mayores a la imagen y trono del santo Patrón, se decidió recortar el itinerario de costumbre, haciendo su entrada a la iglesia ya a la altura del ayuntamiento. 

     Creo que en mis 81 años nunca he conocido que san Bartolomé se haya mojado un 24 de agosto, o haya tenido que recortar su recorrido tradicional. Mientras aligerábamos para acompañarlo en sus últimos metros de procesión, entristecidos por la situación nunca vivida, no pude evitar escuchar entre los comentarios de la gente lo de que la lluvia era por el enfado del Patrón por no tener la llave que abre la feria...Y es que, para los que desde otros lugares lleguen a leer estas líneas, en Sierra de Yeguas siempre se ha respetado el día 24 de agosto, sea cuando sea el día de la semana, como inicio y día grande de feria, previa víspera. Creo que ese es un rasgo que nos caracteriza frente a otros pueblos que ya acondicionaron sus fiestas populares a los fines de semana para atraer a la gente de otras localidades vecinas. Por ese motivo siempre se ha dicho aquí que "San Bartolomé tiene la llave de la feria de Sierra de Yeguas".  

     Por mi parte quisiera dar, una vez más, la enhorabuena la Junta de gobierno de San Bartolomé, por su buen hacer, así como al excelentísimo Ayuntamiento de Sierra de Yeguas y la Junta de festejos por su colaboración y organización de los días de feria y pre-feria, entre cuyas actuaciones me gustaría destacar la magnífica noche del cante flamenco (Festival de cante jondo) organizada en la Plaza de Andalucía, que ya hacía años que no se realizaba, y que ojalá que continúe en años venideros.

     Una vez más, ¡¡que viva San Bartolomé, y que viva Sierra de Yeguas!!




sábado, 16 de agosto de 2025

                                          

 El Fútbol en Sierra de Yeguas

    Habiéndole tocado este año de 2025 al Deporte de Sierra de Yeguas confeccionar el programa de las Fiestas y Feria en honor a nuestro Santo Patrón San Bartolomé,  aprovecho con mi humilde escrito la ocasión para homenajear a la actividad deportiva  de nuestro pueblo, ya que demuestran  cada día la ética y el buen hacer, trabajando incansablemente en el mundo deportivo, especialmente en el fútbol, para con los jóvenes y pequeños serranos.

     Me gustaría elogiar aquí a cada uno  de  los componentes de la junta de gobierno que componen esta directiva, por su gran labor, y, en nombre de todos ellos, a su director deportivo don Javier Arenas Luna, al secretario don Francisco Castro Villegas y  a su presidente don Paco Arenas, que en esta temporada pasada han sido capaces de llevar adelante seis equipos federados en diferentes categorías

  También hay que contar que nuestro Excelentísimo Ayuntamiento viene colaborando desde su área de deportes en el asunto económico del transporte, así como también la Junta de Andalucía colabora económicamente con el tema de arbitraje.

    Desde los años cuarenta del pasado siglo XX el fútbol en nuestro pueblo siempre estuvo presente. Permítanme recordarles que sobre este tema está casi todo contado en mi libro Nostalgia Serrana, pero teniendo en cuenta de que esta revista- programa de feria es el más leído en el mes de agosto  me pareció oportuno recordar que fueron muchas las personas que siempre dedicaron gran parte de su tiempo libre al deporte del futbol serrano, que ya en los años setenta tomó el nombre  de Club deportivo Los Temibles y, en la actualidad, Cultural Deportiva Sierra de Yeguas.

     Otro dato que hay que resaltar es que, precisamente en el programa de feria, la propaganda del fútbol era destacada en aquellos tiempos, y los torneos  eran uno de los atractivos más importantes de nuestra feria. Y esto tiene su explicación, ya que  solo teníamos fútbol en la época de verano,  y lo más importante se organizaba durante la feria; incluso venían equipos de Málaga, Antequera y de la comarca, como Campillos, la Roda y Martín de la Jara, entre otros. 

     En definitiva, el Fútbol Serrano, con mayúsculas, siempre ha estado presente desde los años cuarenta, y en cada etapa hubo personas que trabajaron incansablemente con los medio que tenían a su alcance.  Claro está que a  medida que avanzaba la vida se mejoraba también en el deporte. Para nosotros, los de mi época, allá por los años sesenta, que jugábamos en un campo de tierra cuando se levantaba la cosecha, era impensable que llegaría el día en que nuestros hijos y nietos jugarían en campos de fútbol de césped, con gradas y vestuarios totalmente acondicionados. Hoy, para mí, todo un lujo.

     Desde estas líneas le pido a la juventud serrana que sigan animándose unos a otros para que nunca decaiga el nuestro deporte rey, el fútbol, ya que hoy en día disponéis de buenas instalaciones, muchos más medios y oportunidades. Nosotros con un único balón echábamos la temporada. Y tan contentos... Espero que la próxima temporada la disfrutemos, a ser posible, todavía mejor que la pasada.

 ¡Y que viva La Cultural Deportiva Sierra de Yeguas!

Imagen del logo tomada de la página de
Facebook de la ACD Sierra de Yeguas


martes, 15 de julio de 2025

 

                                      Sesión del 8 de septiembre de 1910

Nombramiento de nuevo secretario. El señor alcalde presidente, D. Francisco Torres Prieto, ordenaba que se diese cuenta a la corporación del estado del expediente instruido para proveer la vacante de Secretario del ayuntamiento de Sierra de Yeguas, en cuyo acto  salió del salón el secretario interino que venía  funcionando hasta entoncesD. José Mª Solero,  por ser el único que se había presentado como aspirante a dicho destino. Quedó ejerciendo sus funciones para este acto el oficial de esta secretaría D. Fernando Martín Rodríguez,  dando lectura de la dicha instancia, así como de los artículos 122 y 523 de la vigente ley municipal para conocimiento  de los señores concejales allí presentes.

     Enterada la corporación del contenido del expediente  y  de las buenas condiciones que concurren  el que viene desempeñándola  interinamente D. José Mª Solero Sánchez, y favoreciéndole los buenos informes recibidos de su conducta moral y política y de los conocimientos que viene demostrando como oficial  y  como secretario interino, y teniendo en cuenta el título profesional de profesor mercantil que ostenta, lo declararon, por unanimidad, secretario en propiedad del ayuntamiento al mencionado D. José Mª Solero Sánchez, acordándose que se comunique al excelentísimo Sr. gobernador civil de la provincia, en cumplimiento de las vigentes disposiciones, y que se provea al agraciado de su correspondiente nombramiento para que se le de posesión por el Sr. presidente y oficial de secretaría, D. Fernando Martín Rodríguez, que funcionará para este acto como secretario interino.

                                              Sesión de 2 de marzo de 1911

Soldado del reemplazo. Se acordaba reunirse el día cinco del corriente, a las diez, para proceder al acto de designación y declaración de soldados y revisión de inspecciones de los tres remplazos anteriores.

     Se acordaba nombrar tallador para las medidas de los mozos del remplazo actual y anteriores a D. Juan Fernández Ruz, Sargento licenciado del Ejército, al que con cargo al artículo 6º  del capítulo 1º del presupuesto vigente se le gratificará con la cantidad de diez pesetas.

   También se acordaba nombrar al médico titular D. Federico Martín de los Santos para el reconocimiento de los mozos, padres y hermanos que aleguen defecto físico o impedimento alguno para el trabajo del mozo. Se le abonará al médico dos pesetas con cincuenta céntimos por cada uno de los reconocimiento que practique con cargo al capítulo de imprevistos.

                                               Sesión del 6 de abril de 1911

Nombramiento del aguacil. El ayuntamiento de Sierra de Yeguas, en una de las atribuciones que le concede el párrafo 2º del artículo 14 de la vigente ley municipal,  acordaba aprobar el nombramiento de alguacil-portero de la corporación a D. Miguel Romero Corpas, hecho por el Sr. alcalde el día último de febrero en que se produjo el fallecimiento de D. Baltasar Pérez Valencia, que venía desempeñando dicho cargo.

     Se acordaba con cargo al capítulo de imprevistos  que se satisfacieran los gastos de entierro y caja mortuoria del alguacil que fue de la corporación D. Baltasar Pérez Valencia.

    Fíjense en las casualidades de la vida: siete meses después del fallecimiento del alcalde y secretario, había fallecido el alguacil. En el ayuntamiento estarían, cuanto menos, impresionados ante la coincidencia...

sábado, 14 de junio de 2025

 

        Sesión extraordinaria del día 16 de junio de 1910

Fallece el alcalde: En la villa de Sierra de Yeguas a 16 de junio de 1910, reunidos en el salón  capitular los señores del ayuntamiento, bajo la presidencia del señor alcalde accidental D. Francisco Torres Prieto, por el que se declaraba abierta la Sesión, dando comienzo al acto.

  El Sr. presidente participaba en la corporación profundamente conmovido por el fallecimiento del Sr. alcalde presidente D. Emilio Solís del Pozo, ocurrida en Granada en el día de ayer, según telegrama recibido por la familia del preciado presidente, y por tan triste motivo lo ponía en conocimiento de la corporación para que se tomasen acuerdos condecentes al caso.

     Este ayuntamiento, después de una detenida discusión, acordaba lo siguiente:

Primero: que la corporación vaya en pleno a recibir el cadáver a la salida del pueblo, satisfaciendo todos los gastos de entierro y misas por el sufragio de su alma, con cargo al capítulo de imprevistos del vigente presupuesto, como premio a su comportamiento en el bien del vecindario durante los periodos de su mandato, nombrándose para ello una comisión compuesta de los tenientes de alcalde y regidor síndico y los demás señores concejales que quieran agregarse para asistir a la casa de la familia del difunto a dar el pésame a la familia por tan sensible pérdida.

Segundo: que se dé cuenta inmediata al excelentísimo Sr. gobernador civil de la provincia de tal infortunio acontecimiento.

Tercero: que se levante la sesión en señal de duelo.

     Con ello se daba por terminado el acto, firmando los señores concurrentes, y  certificado por el secretario. 

               Sesión del día 30 junio de 1910

Elección de nuevo alcalde: En Sierra de Yeguas, a veintitrés de junio de mil novecientos diez, reunidos en la sala capitular los señores concejales del ayuntamiento, bajo la presidencia del Sr. alcalde accidental D. Francisco Torres Prieto, por el que declaraba abierta la sesión.

    El señor presidente manifestaba a la corporación que, pasado el novenario del que fue nuestro llorado alcalde D. Emilio Solís del Pozo, procedía  dar  cumplimiento a vigente ley municipal en la forma que determina los artículos 53, y siguiente, de la misma ley.

     Acto seguido la presidencia declaraba que debía procederse  a la elección del alcalde en la forma que dispone el artículo 54, y se suspendía por cinco minutos para que los concejales  se pusiesen de acuerdo en la designación.

     Reanudada a los cinco minutos y anunciada en alta voz por la presidencia que se iba a proceder a la votación de alcalde, se dio principio a ella llamando sucesivamente  a todos  los concejales allí presentes, por orden de mayor de edad, en la forma  que dispone la. R. O. del Ministerio de la Gobernación  de 16 de junio último. Así, fueron acercándose a la mesa y depositando en la urna  preparada al efecto su papeleta, después de lo cual se procedía por la presidencia al escrutinio, dando el siguiente resultado:

  • D. Francisco Torres Prieto, nueve votos
  • D. Francisco Arias Vallejo, un voto

     Leído el resultado de las votaciones, el Sr. presidente manifestaba que, siendo el número de diez el total de conejales por el fallecimiento de D. Emilio Solís, era necesario que al concejal que se eligiese para el cargo de alcalde contara con mayoría absoluta de votos, apareciendo así que D. Francisco Torres Prieto había obtenido la mayoría absoluta, siendo proclamado alcalde conforme al artículo 55 de la citada Ley, recogiendo las iniciales de su cargo. Tras dar las gracias a sus compañeros por la distinción con que había sido honrado, disponía que por el mismo orden y proceso observado de su elección se procediese a la elección del teniente de alcalde.

     Hecho el escrutinio de estas elecciones, daba el siguiente resultado:

1º teniente de alcalde, D. Francisco Arias Vallejo, tomando posesión en el acto y recibiendo del Sr. alcalde las insignias y delegación respectiva, y dándose cuenta  gobernador civil de la provincia de los anteriores nombramientos.

Los firmantes de este acta, el alcalde D. Francisco Torres Prieto y el primer teniente de alcalde, D. Francisco Arias Vallejo.


  Sesión del 28 de julio 2010

Fallece el secretario: En la Villa de Sierra de Yeguas, a veintiocho de julio de mil novecientos diez; reunidos en el salón capitular los señores concejales del ayuntamiento, bajo la presidencia de D. Francisco Torres Prieto, por el que se declaraba abierta la sesión. El Sr. presidente, profundamente emocionado, daba conocimiento a los reunidos del fatal desenlace de la enfermedad que venía padeciendo el culto e ilustrado secretario de este ayuntamiento, D. Manuel Solero Navajas, el que con gran competencia e idoneidad vino desempeñando durante el plazo de más de veinticinco años esta secretaría municipal, con el beneplácito de esta corporación y vecinos de la localidad.     

     El ayuntamiento, en vista de lo manifestado por el Sr. presidente, y por unanimidad, se acordaba lo siguiente:

1º . Que una comisión dé el pésame a su desconsolada viuda e hijos, la que asistirá en el día que designe la familia a los funerales por el alma del  secretario D. Manuel Solero Navaja, que se celebrarán en la iglesia parroquial de esta villa.

2º. Nombrar secretario interino para cubrir la vacante a D. José Mª Solero Sánchez; oficial primero a D. Fernando Martín Rodríguez, y auxiliar a D. Manuel Alcalde Diosdado, los que comenzarán a disfrutar del haber que dichos cargos tienen señalados en el vigente presupuesto desde el primero del entrante mes  de agosto.

3º. Que se levante la sesión  en señal de duelo.

     De esta manera se daba por terminado el acto, firmando el alcalde Torres Prieto y el secretario Arias Vallejo.

Comentario. Casualidad de la vida: el alcalde D. Emilio Solís del Pozo fallecía el 15 de junio de 1910, y el secretario lo hacía cuarenta y dos días después, el 27 de julio de 1910. Incluso los dos ejercieron sus trabajos casi en el mismo periodo de tiempo. D. Emilio Solís venía desempeñando la alcaldía desde finales del siglo XIX hasta el uno de enero de 1906,  y en esta misma fecha lo sustituye D. Francisco Ruiz Pozo  hasta el uno de julio de 1909. En esta misma fecha de nuevo es elegido alcalde D. Emilio Solís del Pozo, hasta el 15 de julio de 1910, fecha  su fallecimiento. Por su parte, el secretario D. José Solero Navaja es nombrado en el cargo en la fecha de 1885 hasta su fallecimiento el 27 de julio del mismo año 1910, lo que es igual a 25 años de  servicio como secretario del ayuntamiento de Sierra de Yeguas.

     Decir también que en anteriores publicaciones hacía saber que los descendientes del  alcalde Solís del Pozo son los actuales dueños del cortijo Rejano y  la Salin, y que en su día también  fueron de Cañada Hermosa.

      Por último, los familiares descendiente del secretario Solero Navaja son: Dª María Solero Villavicencio, ya desaparecida, y, en la actualidad, los hijos Torres Solero, de los que dos de ellos residen en Sierra de Yeguas, y me refiero a mi amigo don Manuel Ramón Torres Solero, el que fue durante cuarenta años ayudante de la farmacia de Sierra de Yeguas, y su hermana doña Mª José Torres Solero, viuda de José Luis Rodríguez Girón.