miércoles, 12 de marzo de 2025

         

                                 Primer alcalde del siglo XX

       Sistema de elección. Para tener derecho a participar en el nombramiento del concejo municipal de  alcalde y concejales de Sierra de Yeguas, solo tenía que ser uno de los cuarenta mayores contribuyentes del pueblo, y, por supuesto, entre estos cuarenta, se elegía la corporación municipal, que la conformaba un alcalde, 7 concejales y 6 señores vocales asociados. Esto en fecha de 1 de enero de 1900. 

    Hay que decir que el sistema político instaurado en España, como ya he comentado en otros temas,  era la monarquía parlamentaria, por tanto esas elecciones, sin duda alguna, eran legales estatutariamente. Pero está claro que si estaba recogido así en la constitución española, también tenemos que decir que estaban las normas hechas para los más pudientes, y se da cuenta de ello en el primer pleno municipal que presento a continuación.

                                La villa de Sierra de Yeguas a  1 de enero de 1901

       Se reúnen en el Salón Capitular el pleno del ayuntamiento bajo la presidencia del Sr. alcalde D. Emilio Solís del Pozo. Acto seguido manifestaba  el Sr. presidente que el pleno tenía por objeto formar la lista con arreglo al artículo 28 de la ley de 8 de febrero de 1877. Se cita a los señores concejales que componen el ayuntamiento de Sierra de Yeguas, y a los 40 señores mayores contribuyentes de la villa con derecho a voto para elegir entre los cuarenta a los vocales asociados que trabajan conjuntamente con los concejales, formando entre todos la corporación municipal.     

     La corporación la conformaban: Sr. alcalde D. Emilio Solís del Pozo, y los señores concejales, como siguen: D. José Villavicencio Castro, D. Diego Gálvez Aguilar, D. Francisco Carvajal Rengel, D. José Carvajal Rengel, D. José Aguilar Gálvez, y D. Gabriel Carvajal Rengel.

      Vocales asociados: D. José Torres Prieto, D. José Castro Sánchez, D. José Pozo Aguilar, D. Emilio Alcalde Villavicencio, D. Pedro Lavado García, y D. Francisco Torres Morcillo.

      El alcalde don Emilio Solís del Pozo ya venía de ser alcalde de finales del siglo XIX. A su vez era el dueño de la finca Cañada Hermosa. Sus descendientes son los dueños de gran parte del cortijo Cañada Hermosa, cortijo de Rejano y cortijo de La Salina.

      El Ayuntamiento para estar informado del gobierno de la provincia de cuanto acontece recibía semanalmente el boletín oficial de la provincia y la Gaceta de Madrid, y eran leído en cada pleno y comisiones de gobierno.

    También por otro lado cada año se confeccionaba  los presupuestos anuales, aunque el señor alcalde hacía sus previsiones de cobros y gasto mensualmente, que presentaba al pleno, y uno de ellos dice así: Leído y examinado el proyecto de distribución de fondos para el presente mes, acordó el Ayuntamiento por unanimidad y en votación ordinaria aprobarlo y que pase a la secretaría y contaduría para que se aplique como tal.

                           Temas diversos que se daban en nuestro pueblo

       Guardas Rurales - Con esta misma fecha, a propuesta del Regidor Síndico D. Francisco Carbajal Rengel, el ayuntamiento acordaba autorizar al alcalde-presidente D. Emilio Solís Del Pozo para que nombre dos guardas municipales rurales al objeto que atiendan con preferencia a todos servicios de las propiedades rurales con carácter de urgente. Dichos contratos de los guardas, a razón setecientas treinta pesetas anuales cada uno, con cargo al capítulo de imprevisto del vigente presupuesto y pendiente de consigna en el presupuesto del año siguiente. 

                        Una maestra de escuela para las niñas de Sierra de Yeguas

       Notificación del nombramiento de una maestra para la única escuela de niñas de esta localidad, a doña Rafaela Elena Mesa.

      El aula para la escuela se abre en una casa en c/ Nueva nº 25, que arrienda el ayuntamiento  de esta localidad y se acondiciona también para vivienda de la maestra.

       El grado de analfabetismos en el momento superaba el 60 % en los hombres y el 75 % en el caso de las mujeres.

                                    La Luz Eléctrica en la zona de Antequera

      Entre los años 1892 – 1912 se llevó a cabo el proyecto más deseado de toda la zona de Antequera: la instalación de la luz eléctrica.

     Con esta fecha de 15 de octubre de 1901  quedó notificado al ayuntamiento de Sierra de Yeguas a través de su alcalde D. Emilio Solís Del Pozo el R.D. del Ministerio de Agricultura, en el boletín oficial nº 144, sobre el reglamento de instalaciones de los postes y cableados que pasará por terrenos privados para que se le comunique a sus propietarios.

                              Fiesta de la Hermandad de San Bartolomé en el año 1901

      La Corporación de nuestro ayuntamiento en su día acordó, y en su nombre el alcalde D. Emilio Solís del Pozo, se le entregue al hermano mayor de San Bartolomé, D. Antonio Casero, la cantidad de 110  pesetas con cargo al capítulo de imprevistos de vigente presupuesto, en ofrenda que se hace anualmente para ayudar a la velada y funciones religiosas y pública, que se celebraba en honor al Santo Patrón San Bartolomé.

                        Fecha en que se hace la donación: 26 de diciembre de 1901

      Estos datos nos dan fe de que la feria en sí aún no existía como tal, solo se trataba de una velada y procesión al Patrón San Bartolomé. Y si tenemos en cuenta que la luz eléctrica todavía no estaba instalada en nuestro pueblo Sierra de Yeguas, como hemos podido leer en anteriores renglones, pues por lógica lo tenemos claro, o, por lo menos, si era feria  propiamente dicha, sería sin alumbrado eléctrico.

        Estos  son algunos de los hechos durante la alcaldía de D, Emilio Solís Del Pozo.

viernes, 7 de febrero de 2025

 

            

 Los alcaldes  de Sierra de Yeguas desde finales del siglo XIX hasta 1966

  • D. Emilio Solís Del Pozo venía de ser alcalde desde finales de siglo XIX, y estuvo en su cargo hasta el día 1 de enero de 1906.
  • D. Francisco Ruiz Pozo, alcalde desde el día 1 de enero de 1906 hasta el 1 de julio de 1909.
  • D. Emilio Solís Del Pozo repite en el cargo desde el 1 de julio de 1906 hasta el 16 de junio de 1910.
  • D. Francisco Torres Prieto, alcalde desde el 16 de junio de 1910 hasta el 1 de enero de 1912.
  • D. Francisco Arias Vallejo,  desde 1 de enero de 1912 hasta el 1 de enero de 1914.
  • D. Cristóbal Mora Muñoz, desde el 1 de enero de 1914 hasta el 20 de agosto de 1920.
  • D. Francisco Fernández Ruz, desde  el 2 de septiembre de 1920 hasta el 10 de marzo de 1921.
  • D. Francisco Muñoz Sánchez,  desde el 10 de marzo de 1921 hasta el 1 de abril de 1922.
  • D. Francisco Fernández Ruz,  desde 1 de abril de 1922 hasta el 3 de octubre de 1923.
  • D. Antonio Benítez Bueno, desde el 3 de octubre de 1923 hasta el 30 de abril de 1924.
  • D. Francisco Muñoz Sánchez, desde el 24 de abril de 1923 hasta 1927.
  • D. José Aguilar Gálvez,  desde  el 21 de marzo de 1927 hasta el 26 de febrero de 1930.
  • D. Pedro Solís Gozálvez, desde el 26 de febrero de 1930 hasta el 18 de junio de 1930. 
  • D. Francisco Torres Frías fue alcalde desde el 18 de junio de 1930 hasta 29 de abril de 1931.
  • D. Antonio Solís Fernández,  desde  el 29 de abril de 1931 hasta el 6 de junio de 1932.
  • D. Antonio Soriano Aguilar, desde el 7 de junio de 1932 hasta 16 de enero de 1933.
  • D. Francisco Ruz Fernández,  desde el 17 de enero de 1933 hasta 24 de abril de 1934. Desde el 24 de abril de 1934 se produce la suspensión del ayuntamiento en pleno de Sierra de Yeguas, con una comisión gestora desde ese mismo momento, siendo presidente D. José Mora Prados hasta el día 28 de julio de 1934, día en que fue destituido del cargo.
  • D. Manuel Prado Sánchez entra en funciones en la fecha de 28 de julio de 1934, y será alcalde hasta el 30 de abril de 1936.
  • D. José Mora Prados, desde el 30 de abril de 1936  hasta el 19 de julio de 1936.
  • D. José Real Quirós, entra de alcalde el 19 de julio de 1936, y permanece en la cargo solo hasta el 24 de agosto de 1936.
  • D. Francisco Ruiz Martín tomará el relevo desde el 24 de agosto de 1936 hasta el 15 de septiembre de 1936. Solo estuvo 22 días en el cargo.
  • D. Juan Prados Sánchez entraría de alcalde el 15 de septiembre de 1936 hasta enero del  37.
  • D. Bartolomé Arias Carbonero, desde el 16 de enero del 37 hasta el 21 de marzo de 1938.
  • Repite en el cargo D. Juan Prados Sánchez, desde el 21 de marzo del 38 hasta el 4 de febrero de 1939. A partir de aquí me hayo con  una laguna en el tiempo de 27 meses en la que no he encontrado documentación desde esta última fecha del cuatro de febrero de 1939 hasta el mes de abril de 1941. En este intervalo de tiempo hubo cambio de alcalde y gestora, y ya con fecha del  12 de abril de 1941 aparece de nuevo como alcalde D. Bartolomé Arias Carbonero hasta el 15 de agosto de 1941.
  • Alcalde en funciones: D. Enrique Soriano Aguilar, desde 15 de agosto de 1941 hasta 26 de septiembre del mismo año.
  • El 26 de septiembre de nuevo se incorpora D. Bartolomé Arias, que estará en su cargo hasta el 28 de noviembre de 1941.
  • D. Enrique Soriano, de nuevo en funciones, entra como alcalde en fecha del 21 de noviembre de 1941 hasta el 28 de febrero de 1942.
  • D. Bartolomé Arias se incorpora como alcalde titular  el 28 de febrero 1942, hasta el 2 de junio del mismo año.
  • D. Jesús García Hidalgo entra en el cargo desde el 2 de junio de 1942 hasta el 10 de noviembre de 1955. Estuvo trece años de alcalde de Sierra de Yeguas.
  • D. Isidoro Pérez Sánchez, desde el día 10 de noviembre de 1955  hasta el 16 de mayo de 1960.
  • D. Juan González Sánchez, desde el 16 de mayo de 1960 hasta el 13 de octubre de 1960.
  • D. Antonio Borrego Ruiz, desde el 13 de octubre de 1960 hasta el 13 de octubre de 1966.
  • D. José Casaus Caro, desde el 13 de octubre de 1966. 
Antigua fachada del Ayuntamiento de Sierra de Yeguas
(Málaga). Foto del blog de Antonio Solís
      
      En las próximas publicaciones iremos mencionando las gestiones más relevantes llevadas a cabo en el ayuntamiento de Sierra de Yeguas  por cada uno de ellos. Aunque en este blog, como muchos habrán podido comprobar a lo largo de estas páginas, hemos ido publicando varios temas con actividades y gestiones de algunos de ellos. 

miércoles, 22 de enero de 2025

 

 Sesión del 16 de febrero de 1922

Oficina de Correos. Exponía el Sr. alcalde, D. Francisco Muñoz Sánchez, en Cabildo la conveniencia de que sea instalada en la localidad una Estafeta Posta que facilitara al vecindario, primero, la recepción y envío de su correspondencia y, segundo, la práctica de las demás operaciones para las que están habilitados aquellos organismos, muy principalmente el de movimiento de valores actualmente mermado aquí  por tener que recoger los que son enviados en la estafeta de Campillos, de la que depende esta Cartería.  Enterado de todo ello los señores concurrentes al cabildo, y de que la mejora también se vería acogida en la población con el mayor regocijo,  se acordaba por unanimidad autorizar al Sr. alcalde para que, en representación del ayuntamiento, acuda a la Dirección General de Correos, siendo por cuenta del ayuntamiento el pago de la renta correspondiente de la casa destinada a tal propósito.

Como podemos comprobar, por estas fechas, en Sierra de Yeguas, solo se contaba con un servicio de cartero, que dependía de la oficina del pueblo vecino de Campillos. Por tanto, se solicitaba ya tener una oficina propia en nuestra localidad de Sierra de Yeguas, con, al menos, los servicios más elementales para los vecinos.



Ambulante de Málaga a la Roda de Andalucía.
 La primera referencia al correo ambulante ferroviario data de 1854, 
con la construcciónde dos vagones especiales de ferrocarril con origen en Madrid. 
En este mapa se nos muestra la línea entre Málaga y La Roda, pasando por 
estaciones como las de Cártama, Gobantes, Bobadilla, Fuente de Piedra
 y La Roda, al menos hasta 1924. 

https://sanfilatelio.afinet.org/biblioteca/ambulantes/malaga/malaga_laroda/imagen/mapa.jpg
https://sanfilatelio.afinet.org/biblioteca/ambulantes/index.htm





Demografía y desarrollo. Un breve repaso a la población activa local nos permite fijar con más claridad el ritmo de transformación y productividad. Hay que decir que cuando más creció la población serrana fue a partir de la segunda década del siglo XX, extendiéndose  a lo largo de los años siguientes:

 Año 1920: 3448 habitantes

"  "  1940: 4339    "   "

"  "  1950: 5291    "   "

En esta última fecha es cuando se alcanzó en nuestro pueblo la cota más alta en demografía. Este aumento demográfico fue una vez más paralelo al que estaba teniendo lugar en la mayor parte de las actividades económicas: la presión de la población ejercida sobre un sistema productivo, sobre todo en la agricultura, que estaba reportando en mayor medida el olivo, que había pasado de ser en años atrás un producto medio a ser el cultivo más productivo y el que más mano de obra creaba. Paralelamente fue preciso la creación de varios molinos de aceite por este aumento.

Por otro lado, los talleres, en gran medida artesanos, también aportaban ese producto tan necesario en la vida rural. En esa época se contaba con taller de talabartería, zapateros en gran número, ya que el calzado se fabricaba en dichos talleres de zapatería, así como también herradores, herreros, carpinteros, espartero y muchos más.

Aún así, seguía existiendo el problema del paro. Sí es cierto que la campaña de la aceituna duraba desde antes de las navidades hasta Semana Santa, y después el paro hasta finales de mayo, hasta que empezaba la siega, periodo en el que se ocupaban todos los obreros con edad de trabajar y algunos adolescentes. Esta campaña normalmente duraba hasta mediados de agosto. Después de esto venía el arreglo de los campos de olivos, que también mantenía ocupada a buena parte de la población.

En definitiva, todo esto dio lugar a que la inmigración se redujera considerablemente. Pero seguía existiendo un problema añadido: los salarios muy bajos, y a duras penas se ganaba para comer.

Y así era toda la Andalucía rural. En las grandes ciudades el descontento industrial y social lo politizaba todo, lo que daba lugar a revueltas callejeras y los enfrentamientos casi a diario, siendo en Cataluña donde el pistolerismo y los enfrentamientos políticos y sociales iban en aumento día tras día; momentos de violencia y muertes callejeras que serían la pólvora que encendió la mecha del golpe de Estado, lo que provocó que el mismo Capitán General de Cataluña se pusiera al frente del golpe.

lunes, 16 de diciembre de 2024

                              

                                Pascua de la Navidad

      Los cristianos celebramos la Navidad el día 25 de diciembre, un día después de la Nochebuena, noche en la que según la tradición  nació Jesús, figura central de la fe cristiana. Aunque las costumbres varían de unos países a otros, en gran parte de España es bastante común las reuniones familiares y de amigos para cenar en Nochebuena e intercambiarse regalos y comer en el día de Navidad. Se considera una fiesta de carácter religioso, pero también, y con los tiempos, se ha convertido en algo cultural, tradicional y muy familiar, celebrado incluso por quienes no tienen una creencia religiosa arraigada.

     En nuestro pueblo Sierra de Yeguas la Nochebuena se suele celebrar con la familia, que se reúne en torno a una mesa donde se incluyen aquellos alimentos que se consideran especiales para una noche tan señalada: carnes y pescados, mariscos, sopas, y dulces típicos como los pestiños, los turrones, las empañadillas y los tradicionales mantecados estepeños o antequeranos. La copita que no falte, por aquello de "beben y beben y vuelven a beber"... que aquí somos de llevar las cosas al pie de la letra...Y, por supuesto, de fondo los villancicos andaluces. Quién no ha tarareado alguna vez el entrañable villancico flamenco de María José Santiago "que yo estoy viendo en la frente de mi Dios una corona de espinas"...O los de la Niña Pastori. La gente nueva tira más por lo moderno, los villancicos en inglés o el David Bisbal. De todo un poco. 

     Me gustaría recordar en este punto aquellos años con nuestra Banda de la Alegría. Los días previos a la Nochebuena salíamos la pandilla en familia y al completo con nuestros niños a cantar por las calles. Cada uno con lo que tuviera: la botella de anís y una cuchara para hacerla sonar, los chacarrales de madera y platillos que yo mismo construí para mis niñas, las panderetas de plástico, alguna que otra zambomba, etc. Qué noches más buenas echábamos, cuántos recuerdos de aquellas noches entrañables...

     Y qué decir de la decoración navideña en las casas, bares, calles y comercios. En los años actuales estamos asistiendo a un boom de espíritu navideño previo a diciembre. Ciudades y pueblos compiten en encendido de luces y diseño decorativo en esa carrera por  iniciar el pistoletazo de salida de la Navidad. ¿Quién no ha visto ya por televisión, en internet o in situ el encendido de ciudades como Vigo o Málaga? Un espectáculo de luces, música y colorido que atrae a un turismo deseoso, ya desde noviembre, de todo ese espíritu navideño que todo lo contagia. Y esa tradición también ha llegado ya a nuestros pueblos: mercadillos, coros de villancicos, espectáculo de luces, actividades infantiles, etc. 

     Sierra de Yeguas también se ha engalanado ya para recibir estas semanas tan entrañables que nos esperan. Esta junta de festejos lo está haciendo francamente bien a la hora de engalanar, alumbrar artísticamente nuestras calles y plazas y organizar todo tipo de actividades y mercadillos para atraer al visitante y hacernos a los serranos y serranas estos días aún más especiales si cabe.  Son días lleno de magia, ilusión, alegría, y, por qué no decirlo, de ciertas nostalgia en los que todos sacamos el niño o niña que llevamos dentro, y que de alguna manera sigue viviendo en nosotros. 

     Años tras años revivimos los mismos rituales con renovada emoción. A pesar de que algunas de nuestras tradiciones navideñas  se han ido trasformando a causa de la globalización y de las nuevas tecnologías,  seguimos conservando muchas que hacen de la Navidad una época entrañable y muy especial. 

     ¡Y el cantar serrano que no, que no falte! Por supuesto, todas las celebraciones van acompañadas de los tradicionales villancicos, sin los cuales la Navidad no sería lo mismo. Son sin duda su banda sonora: Campana sobre campana, Los peces en el rio, La marimorena, Arre borriquito, Los campanilleros y Bebe y vuelven a Beber, y, como apuntábamos más arriba, los más modernos de los tiempos actuales que están en boca de toda nuestra juventud. También nuestras hermandades están aprovechando muy sabiamemte el tirón de las zambombás flamencas. Creo que es una iniciativa estupenda para recaudar fondos. ¡Y es que hay que ir ajustándose a los tiempos venideros! Pero sin perder nuestra esencia serrana, eso sí.

     Aprovecho desde aquí para desearles a todos un muy feliz Nochebuena y Navidad, y también para recordar en estos días a todas aquellas familias que tan mal lo están pasando a consecuencia de las terribles riadas, especialmente en Valencia. Tengámolos presentes. 

     Y una última reflexión, si ustedes me lo permiten: a pesar del brillo, de la luz, del ruido, de los regalos, de la algarabía, de las cenas, de las comidas, de los cantes, y del consumismo excesivo de estos días, los cristianos no podemos desviarnos del verdadero foco, del verdadero protagonista de todo este tinglao que se ha ido montando con el paso de los años: Jesús, su nacimiento, en un pobre pesebre, sin luces, sin ruido, sin brillos, sin cenas, sin cantes, sin competiciones entre ciudades... Mantengámoslo todo el año presente en nuestro corazón.

                                                                La Nochevieja

     En España, al igual que en otros países, la celebración de la noche de fin de año  tiene un carácter alegre y festivo. Después de la Cena, que en esta ocasión puede ser con familiares o amigos, las plazas principales de los pueblos se llenan de gentes a la espera de que suenen las doces campanadas que señalan la llegada del nuevo año. En nuestro pueblo Sierra de Yeguas el lugar más emblemático es nuestra entrañable y bonita plaza de Andalucía. La tradición más importante de esa noche es tomar las doce uvas al ritmo endiablado que marcan las campanas de reloj de la torre de nuestra iglesia de la Inmaculada Concepción. Es imprescindible no despistarse, y que la última uva coincida con la última campanada si queremos tener un año en el que la suerte nos sea favorable. Una mijita complicado, la verdad sea dicha... Tras la ingesta de las uvas, no pueden faltar los abrazos, felicitaciones  y los brindis con cava o champán para desearnos un feliz Año Nuevo. Después, las gentes, vestidas con sus mejores galas, acuden a las fiestas (cotillones) hasta el amanecer, y  suelen acabar con un chocolate caliente y churros, o un mollete con un cafelito para recuperar fuerzas después de toda una noche de diversión y jolgorio.

     También en este punto tengo que volver a pararme en mi memoria: la Banda de la Alegría y aquellas nocheviejas en el Teleclub de mi calle Iglesia. ¡Qué tiempos! Lo pasábamos bomba en nuestro querido teleclub para celebrar la llegada del nuevo año...

                                              Los Reyes Magos de Oriente  

     El día de Reyes (6 de enero) pone el punto final a la Navidad en nuestro país. En Sierra de Yeguas, este día lleno de magia e ilusión es el más esperado por los niños y niñas durante todo el año, ya que sus sueños, si se han portado bien, pueden hacerse realidad y recibir los juguetes que han pedidos  en las cartas a sus majestades Melchor, Gaspar y Baltasar. Tengo que decir aquí que a los Reyes, ya hace unas décadas, les salió un competidor: el mismísimo Papá Noel, o Santa Claus, figura navideña que proviene de la tradición europea de San Nicolás, aquel papa santo que dejaba monedas en los calcetines o comida a los más pobres, y cuyo testigo recogería más tarde nuestro entrañable abuelo de traje rojo y barba blanca que se pasea en trineo junto a sus renos por los tejados de las casas de todo el mundo para dejar sus regalos a todos los pequeños de las familias. Y aunque también estas tradiciones se han ido extendiendo y las hemos ido recogiendo de muy buen agrado, incluido en España, nuestra tradición del Día de Reyes es y seguirá siendo insustituible. ¡No se me enfade usted, querido Papá Noel, que en España y en Sierra de Yeguas hay sitio para todos! 

     En nuestro pueblo, la celebración  de la tarde de Reyes comienza el día 5 con las cabalgatas que organizan la junta de festejos desde el ayuntamiento de Sierra de Yeguas. En ellas, los Reyes Magos, en sus correspondientes carrozas acompañados de los pajes y un gran número de niños representando personajes mágicos, desfilan lanzando caramelos y pequeños juguetes a todos los que seguimos con ilusión la cabalgata por las calles de nuestro pueblo. También los mayores, que en esos momentos nos sentimos como niños. Yo, el doble, como se pueden ustedes imaginar... De regreso a casa, justo antes de irse a dormir, dejan junto al árbol de navidad algunos alimentos en un plato y agua o leche, para los Reyes y los camellos, en un lugar visible  donde sus majestades depositarán los regalos con la única condición de que hayan sido buenos durante el año. En caso contrario, solo les dejarán carbón...

     Otra costumbre de la festividad de Reyes en nuestro pueblo Sierra de Yeguas, y yo diría que en general en toda España, es  que después de la tradicional cabalgata, y también al día siguiente, nos comemos el típico Roscón de Reyes, que puede estar relleno de nata, trufa o crema, y decorado con fruta escarchada. Una particularidad de este dulce es que oculta en su interior una sorpresa que traerá la suerte a quien la encuentre, o, por el contrario, una haba que indicará que le toca pagar el roscón. 

        ¡Lo dicho, feliz Navidad, feliz Año Nuevo 2025 y feliz noche y Día de Reyes!

Plaza de Andalucía de Sierra de Yeguas engalanada para la Navidad.
Fotografía de la red social Instagram del Excelentísimo Ayuntamiento.













miércoles, 20 de noviembre de 2024

 

      Modelo de presupuesto de los años treinta del siglo XX. 
Sistema político de la nación y primeros presidentes de la segunda republica

      

 Aprobación del presupuesto municipal para el año 1932

     En Sierra de Yeguas, a 29 de noviembre del 1931, previa la oportuna convocatoria, se  reunía el ayuntamiento en pleno con la asistencia de los señores concejales cuyos nombres se consigna al final, al objeto de discutir, y en su caso, aprobar el presupuesto municipal ordinario para el ejercicio de 1932, cuyo proyecto fue votado por la comisión municipal de hacienda en cesión del catorce del actual. 

     Discutidos cada uno de los artículos y relaciones que comprende dicho presupuesto, y encontrándolo en su totalidad conformes con los servicios que vienen prestando a cargo de la corporación municipal, así como con los recursos de la localidad, que establecen para atender en aquellos, se ha acordado por unanimidad prestarle aprobación, quedando en su consecuencia fijado el total de ingresos en noventa y nueve mil novecientas noventa y nueve pesetas, y el de gasto la misma cantidad, 99.999 pesetas, resultando, por consiguiente, nivelado dicho presupuesto, por tanto, sin déficit inicial; acordándose igualmente aprobar sin modificación las ordenanzas y que se expondrá al público por espacio de 15 días para reclamaciones sin que se haya presentado reclamación u observación alguna. Y que se remita copia certificada del mismo a la delegación de Hacienda de la provincia, a los efectos de lo prevenido en los artículos 300 y 301 del vigente estatuto municipal.

       Se levantaba la sesión firmando los señores concejales y certificando el señor secretario:

-Presidente: D. Antonio Solís Fernández

-Teniente de alcalde: D. Pedro Nieto Morcillo

-Concejales: D. José Torres Torres, D. Manuel Soria Pavón,  D. Francisco Ruz Fernández, D. Manuel Álvarez Méndez, D. Bonifacio Mancheño Carbonero, D. José Jiménez Ruz, D. Francisco Carbonero Aguilar

 -Secretario: D. Antonio Pérez Torres.

       Una vez más la curiosidad me hace referirme al valor de la peseta: fíjense, queridos lectores jóvenes, que con 100.000 pesetas se cubría todo el presupuesto de un año de nuestro ayuntamiento en el año 1921, lo que es equivalente más o menos a una de las pensiones más baja de un jubilado de un mes en nuestros días, lo que es igual a cien años más tarde...

    Sesión del 5 de diciembre de 1931

     Fiesta nacional:  Habiendo declarado el gobierno de la Nación “Fiesta Nacional” el día once del corriente, con motivo de la elección del primer presidente de la República, se acordaba quedar enterados y que con ese motivo se dirija al mismo, expresivo telegrama de felicitación de este ayuntamiento que diga lo siguiente: D. Antonio Solís Fernández, alcalde de Sierra de Yeguas (Málaga), al presidente de la República: Este Ayuntamiento acordó dedicarle expresivo y cariñoso saludo por su exaltación de la primera magistratura República, haciendo fervientes votos por su prosperidad  de la patria española.

     Días más tarde se daba un nuevo comunicado en el ayuntamiento.

    Sesión del 12 de diciembre de 1931

      Nueva Constitución y proclamación del Presidente de la Republica: La corporación conoció con satisfacción, por la lectura correspondiente de la Gaceta de Madrid, de haber sido proclamada la nueva constitución española y de haber elegido y proclamado las cortes constituyentes, al primer presidente de la Republica española al excelentísimo Sr. D. Niceto Alcalá Zamora, y de los actos celebrado en su honor.

    También, para solemnizar la fecha de la aprobación de la Constitución y del nombramiento del presidente se acuerda adquirir un cuadro alegórico de la república que se colocaría en el salón de sesiones del ayuntamiento de Sierra de Yeguas.

     Días más tarde, 28 de diciembre, se recibía en el ayuntamiento un telegrama de la secretaría particular del señor presidente de la Republica, agradeciendo en su nombre la felicitación que se le dirigió por su exaltación y elección para este cargo.

      Presidente de consejo de Ministros

     D. Manuel Azaña fue también elegido presidente del consejo de Ministros durante 1931 – 1933, y presidente de la segunda república durante 1936 – 1939. Destacó por las reformas que implantó durante su gobierno, el llamado bienio social azañista. Este se mantuvo en el gobierno hasta que Francia y Alemania reconocía a Francisco Franco como jefe del estado español.

     Y es en esa etapa cuando se exilia con su familia, refugiándose en la embajada española de Francia, enviando una carta de dimisión al presidente de las Cortes el 28 de febrero de 1939. 

    Puede decirse que fue un presidente que, en cada uno de sus discursos, siempre tuvo presente la unión de todos los españoles, siendo elogiado incluso por sus adversarios políticos. Todavía en el siglo XXI es recordado como un político inteligente y defensor de la democracia constitucional.

      La segunda República Española fue el régimen democrático que existió en España entre el 14 de abril de 1931, fecha de su proclamación, en sustitución de la monarquía de Alfonso XIII, y el 1 de abril de 1939, fecha de final de la Guerra Civil española, que dio paso a la dictadura franquista.

      El primer gobierno provisional estuvo presidido por Niceto Alcalá Zamora (abril – octubre de 1931), quien formara un gabinete compuesto por republicanos de izquierda y derecha, socialista y nacionalistas.

   En este periodo de tiempo de solo ocho años de república se sucedieron 26 gobiernos... Juzguen ustedes mismos.


    

domingo, 13 de octubre de 2024

                         

                        Sesión de 11 de julio de 1931

               Plan de Empleo Transitorio humanitario en Sierra de Yeguas 

      El nuevo ayuntamiento socialista para paliar el paro obrero se vio obligado a crear un plan de urgencia transitorio llamado Plan de empleo humanitario, que se basaba en  repartir los obreros más necesitados entre los labradores más pudientes. Incluso las denuncias que se les ponía a aquellos que no cumplía las leyes municipales o de otras índoles, también les hacían pagar dándole algún trabajo a los obreros, y así no salía muy perjudicado el denunciado. Pero como dice el dicho, nunca llueve a gusto de todos, y más pronto que tarde el ayuntamiento conoció los recursos de reposición interpuesto por algunos vecinos de la villa sobre abono de los jornales a obreros que les fueron destinados, y multas impuestas por esta alcaldía por desobediencia en contra de las órdenes del señor alcalde. Así que después de una amplia discusión, se acordó lo siguiente:

   "Considerando que la cuestión que se plantean por los recurrentes, independiente de los del procedimiento que ellos mismo eliminan y por consiguiente no es necesario tratar en esta resolución, se reduce a discutir si es o no lícita la determinación de esta alcaldía de colocar los obreros parados, apoyados en que no hay ninguna ley sino una inventada costumbre impuesta por las dificilísimas circunstancia que atraviesa el pueblo a causa de gravísimas crisis debida, en parte, a condiciones atmosféricas y en gran parte también a la organización de los medios de producción, y, cómo no de una ley sindical que proteja al obrero.   

      Considerando que cuando un alcalde presencia que el pueblo que está llamado a amparar y regir muere de hambre y no tiene en su poder medios económicos para remediar el lastimoso estado de la mayoría de los vecinos, está obligado a forzar la interpretación de las leyes, sin que esto se traduzca en molestia para algunos de los vecinos, los cuales por su parte hacen poco para contrarrestar el mal, cuando es evidente que pueden hacerlo sin mucho  esfuerzo.

      Por otra parte, no tiene nada de extraño que los que hacen los recursos a este ayuntamiento  ignoran que las medidas tomadas no es un impuesto sino una  determinación tomada por la alcaldía de acuerdo con el artículo 143 del estatuto, que dice textualmente: en caso de gravedad extraordinaria, producida por epidemia, trastorno grave de orden público, inundaciones o cualquier otro trastorno como el paro forzoso (pueden ser los casos fortuitos citados) los alcaldes podrán adoptar personalmente, y bajo su responsabilidad más estrecha, las medidas que juzgue inaplazable y de las que dará cuenta la comisión permanente.

      Considerando que con arreglo a tal disposición esta alcaldía en presencia de la calamidad sufrida por la clase trabajadora, que carecía hasta de lo más indispensable, consultó al señor gobernador civil, quien aconsejó que tomara las medidas necesarias para evitar males más agravantes. Y así lo hizo porque entendía que sobre todos los derechos, y especialmente sobre la propiedad, el derecho de vivir es preferente, y la situación de los trabajadores no consentía aplazamiento alguno.

      Vistas las disposiciones expresadas,  resuelvo no haber lugar a la reposición solicitada, pudiendo recurrir ante el excelentísimo señor gobernador civil de esta provincia en el plazo de ocho días, según el artículo 22 del reglamento de procedimiento de materias municipales".

    Componentes de la corporación que tomaba estas medidas del ayuntamiento de Sierra de Yeguas el 11 de julio de 1930

      Alcalde: D. Antonio Solís Fernández.

    Concejales: D. Antonio Soriano Aguilar, D. Pedro Nieto Torres, D. Francisco Luna Gómez,  D. Manuel Soria Pavón, D. Francisco Ruz Fernández, D. José Torres Torres, D. José Jiménez Ruz, D. Francisco Carbonero Aguilar.

     Dejan de asistir, a pesar de haber sido citados, los concejales D. Bonifacio Mancheño Carbonero y D. Manuel Álvarez Méndez.

     Alguno, llegados a este punto, se preguntarán si el nuevo alcalde es familia del que escribe, Antonio Solís, y piensan bien: el alcalde Antonio Solís Fernández era primo hermano de mi abuelo Antonio Solís Torres; por tanto, los tres Antonio descendemos de un cuarto Antonio Solís, que nació allá por el año 1830 y era abuelo de Antonio Solís Fernández y de Antonio Solís Torres, y tatarabuelo de Antonio Solís González, Niño Mariano, y un servidor de ustedes.

                                                  Beneficencia-padrón de pobres

      Entre los puntos del orden del día, y aprobado por unanimidad, para mí destaca el que transcribo a continuación.

     "Por unanimidad, se acuerda aprobar provisionalmente el padrón formado por familias pobres con derecho a asistencia de médico y farmacéutica gratuita, sin perjuicio de las modificaciones que pueda hacer el ayuntamiento; que se expida tarjeta a los comprendidos en él y que se provea de recetas especiales de los señores médicos titulares para las medicinas que autoricen, como así de las listas correspondiente para que pueda expedir medicamentos a los que no figuren en dichas listas al farmacéutico para su comprobación, acordándose, también, que las recetas que se expidan sean autorizadas con el sello del ayuntamiento de Sierra de Yeguas antes de su despacho".

miércoles, 25 de septiembre de 2024

 

                                                   Un pueblo sin pan...

     ¿Saben ustedes que a principio de los años treinta del siglo XX, y concretamente en  1932,  en Sierra de Yeguas llegó a faltar el sustento más preciado como lo era el pan? Debido al deterioro económico que sufrían los productos agrícolas con respecto a los costes de producción fue una de las causas principales de los rendimientos y la escasa productividad. Esta crisis llegaba también a nuestro pueblo. Al mismísimo dueño de la fábrica de harina, quien fuera uno de los agricultores más productores de trigo, también le alcanzó el problema de la falta de trigo. 

     Comentamos, a continuación, el documento que daba crédito y fe a dicho problema tan grave en Sierra de Yeguas, y que nuestro ayuntamiento intentó por todos los medios solucionar. 

                                             Sesión del 30 de abril de 1932

     Subsistencia y escasez de trigo: La junta de abastos, en unión de los demás señores concejales, discutió ampliamente lo relativo al abastecimiento de pan a la localidad y a la carencia de trigos y harina para prevenir la falta de este tan necesario artículo, dadas las anormales circunstancias de la falta de dicho cereal, hasta que no lo haya de nueva cosecha, estando paralizada la fábrica de harinas de D. José Borrego Nieto.

     Por su parte, el señor alcalde dio conocimiento de la conferencia tenida con los panaderos que se quejaron de la falta de harina para abastecer de pan a la población, así como de las gestiones que había hecho con el  gobernador civil  para que se remitiera un vagón de trigo cada semana del exótico que se está recibiendo en Málaga, manifestando, de esta manera, que hasta el momento todas sus gestiones habían resultado infructuosas, y que temía que de no hacerse las diligencias necesaria para adquirir trigo o harina en breve quedaría sin abastecer de pan la población de Sierra de Yeguas. Por su parte, el señor Luna Gómez propuso que se trajera el pan necesario de los pueblos limítrofes en previsión de que faltase tan preciado alimento, y entretanto se hacían las diligencias necesarias por la alcaldía de Sierra de Yeguas para adquirir del industrial don Francisco Casado el trigo o la harina pertinentes. De la misma manera el señor Carbonero Aguilar convenía que era preferible autorizar la elevación del pan a 0'70 céntimos el kilo, de manera transitoria, antes de que faltase el necesario, ya que la harina que podía servir vendría cargada a mayor precio que la tasa. Y como se reconociera la urgencia del caso, se acordó por unanimidad autorizar al alcalde don Antonio Solís Fernández a que se trasladara a Málaga para una conferencia con el señor gobernador y así ver el medio de conseguir el envío de trigo exótico o de harina al citado industrial serrano.

     Y, mientras tanto, continuamente atendiendo a los más pobres de nuestro pueblo, los panaderos pasaban la factura de las donaciones: se ordenaba abonar, del capítulo correspondiente, a D. Luis Camacho la cantidad de 165,65 pesetas para el importe de 261 panes dados como socorro el  día uno  de mayo a los obreros sin trabajo de la localidad. También a D. Isidro Becerra, la cantidad de 3,25 por 5 panes dados de su panadería para la misma causa y quince panes más por un importe de 9 pesetas; y un suma y sigue bastante amplio...  

     Por si fueran pocos los problemas para el alcalde y el ayuntamiento en pleno de Sierra de Yeguas, además de la falta de trabajo para los obreros en paro, ahora les faltaba el sustento más preciado y necesario: el pan.

     Hoy en día, cuando leemos estas cosas, nos parece mentira... Que en el siglo XX se viviera así cuesta trabajo creerlo, aunque nuestros mayores nos contaban muchas otras cosas también increíbles para la juventud de hoy. Y es que, como ya hemos mencionado en otros escritos de la historia de Sierra de Yeguas, el pasado siglo XX ha sido uno de los periodos de la historia más intensos que le ha tocado vivir a la humanidad. Un siglo de contrastes...      

     Levántate, panadero,

que la noche ya es tardía,

que al alba la algarabía

al olor de masa cocía

   espera impaciente su pan del día...  

                                                                                     C. S.